Transición y Manejo de la Menopausia: Síntomas, Fases y Cuidados Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Menopausia: Definición y Tipos

Es un proceso fisiológico que implica la desaparición de las menstruaciones. No se confirmará hasta pasados 12 meses ininterrumpidos de amenorrea. La edad media de aparición es a los 50 años.

Tipos de Menopausia según la edad:

  • Precoz: Antes de los 40-45 años.
  • Tardía: Después de los 55 años.

Fases de la Transición Menopáusica

Premenopausia
Periodo de meses o años que suele ir acompañado de alteraciones del ciclo menstrual, tanto en cantidad como en frecuencia. Son frecuentes las irregularidades y los ciclos cortos.
Perimenopausia
Periodo alrededor de la menopausia en el que se combinan periodos de amenorrea, con ciclos anovulatorios e incluso alguno ovulatorio, hasta el cese definitivo de la menstruación. En esta etapa aumentan la FSH y la LH.
Posmenopausia
Periodo que sigue a la menopausia en el que se irán instaurando los cambios, complicaciones, si las hay, y síntomas por el déficit de estrógenos. La FSH y la LH permanecen elevadas durante varios años.

Climaterio

Periodo de transición entre los últimos años de la etapa reproductiva y la vida postreproductiva, que se inicia con la desaparición progresiva de la función ovárica. Tiene una duración de 10-15 años.

Cambios Hormonales y Ováricos

  • En el ovario hay un descenso del número de folículos.
  • Aumenta la FSH y disminuyen los estrógenos (estradiol).
  • Al aumentar la FSH se producen polimenorreas (muchos ciclos). Se alternan con ciclos anovulatorios.
  • Llega un momento en que los estrógenos son muy bajos, y aparece la amenorrea. Hay un aumento de la secreción de testosterona por el ovario.

Síntomas de la Menopausia

Síntomas a Corto Plazo

  • Ciclos irregulares.
  • Sofocos.
  • Alteraciones en el estado de ánimo.
  • Disminución en el interés sexual.
  • Insomnio.

Síntomas a Medio Plazo

  • Sequedad vaginal o cutánea.
  • Incontinencia urinaria (de esfuerzo).
  • Infecciones urinarias frecuentes.

Síntomas a Largo Plazo

  • Osteoporosis.
  • Enfermedad cardiovascular.

Complicaciones Asociadas al Déficit Estrogénico

Impacto Cardiovascular

Los estrógenos producen aumento de los niveles de HDL y disminución de LDL, por lo que la deprivación estrogénica aumenta el riesgo de presentar enfermedad coronaria (desaparecen sus efectos protectores).

Durante la posmenopausia, el perfil lipídico se invierte: se observa un aumento del LDL y del colesterol total y una disminución del HDL, lo que favorece la formación de placas de ateroma y aterosclerosis.

Osteoporosis

Se caracteriza por una disminución de la masa ósea debida a que la tasa de resorción del hueso (actividad osteoclástica) es mayor que la de síntesis (actividad osteoblástica).

Fracturas más frecuentes:

  • Fractura (Fx) de cabeza de radio.
  • Vértebras dorsolumbares.
  • Fx del cuello de fémur.

Autocuidados y Recomendaciones

  1. Los lípidos deben estar restringidos. Se recomienda una dieta rica en verduras, frutas y fibra. Control de peso.
  2. Aumentar la ingesta de calcio, ya que las necesidades en la premenopausia y perimenopausia son de 1000 mg/día y de 1500 mg/día en la posmenopausia.
  3. Considerar el consumo de fitoestrógenos, sobre todo isoflavonas.
  4. Suspender el tabaco y el alcohol. Evitar la cafeína en exceso.
  5. Ejercicio regular. Mantener un estilo de vida saludable.
  6. Realizar ejercicios de Kegel.

Entradas relacionadas: