La Transición Filosófica de la Physis al Nomos: Sócrates, Sofistas y el Nacimiento de la Ética Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

De la Physis al Nomos: El Giro Antropológico

Como bien se observa en el arte, a partir del siglo V a. C. surge un nuevo tema en torno al cual se centra la atención, produciéndose el Giro Antropológico. Este giro significa que la reflexión se desplaza de la naturaleza (*physis*) hacia el hombre y la sociedad (*nomos*).

En la naturaleza se inicia la reflexión sobre todo aquello que no forma parte de la física, es decir, el *nomos* (la ley, la costumbre, la convención). En el hombre, esa reflexión sobre el *nomos* y el ser humano se va a producir siempre en el contexto de la sociedad.

Evolución Política de la Polis Griega

Antes del siglo V a. C. ya existían las *polis*, pero la primera forma de gobierno fue la monarquía, gestionada por una ley que se llama *basileus* (ley real).

Las polis monárquicas van a ser sustituidas por:

  1. Oligarquías: Asambleas en las que participan las familias ricas.
  2. Tiranías: El gobierno oligárquico produce descontentos en la gente media, lo cual hace que aparezcan las tiranías, en las que gobierna una persona apoyada por el pueblo.

Vida y Contexto de Sócrates y Platón

Platón nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática (terratenientes). Era apodado como «el de las espaldas anchas». Tuvo una infancia y adolescencia marcadas por conflictos bélicos, destacando las Guerras del Peloponeso (griegos contra espartanos).

En este conflicto se enfrentaron dos formas de vida:

  • Atenas: Democracia.
  • Esparta: Dictadura militar.

La victoria fue de los espartanos, con lo cual Atenas quedó hambrienta y humillada. Platón, profundamente afectado por la situación política, escribe una carta sobre ella. Las características de la democracia ateniense, según su crítica, eran que ya no era el gobierno del pueblo, sino que era gobernada por políticos demagogos, y cualquier individuo podía formar parte de la función pública.

Según Platón, esto no es bueno. Él propone que la función pública sea para alguien bien dotado, que sepa mirar por todos y hacer lo mejor para la comunidad.

Sócrates y Sofistas: Dos Modelos Educativos

Sócrates: El Maestro de la Virtud

Sócrates fue el maestro de Platón, era ateniense y participaba activamente en la vida política de la ciudad. Era el colmo de la humildad, decía que no era sabio, que solo era un filósofo: «Solo sé que no sé nada».

La Educación y el Intelectualismo Moral

Para Sócrates, la educación tiene como objetivo el desarrollo intelectual. La sabiduría o el conocimiento van de la mano de la virtud, es decir, el sabio es bueno. Esta propuesta se conoce como Intelectualismo Moral.

No es posible llegar a la virtud y al conocimiento a través del aprendizaje externo, pero tampoco es una cuestión de herencia. La vía para acceder a ellos está en nosotros mismos, en nuestro interior. Es decir, la virtud es un descubrimiento interior.

La Mayéutica

Para llegar al conocimiento de uno mismo, Sócrates utiliza la *mayéutica*, que significa «dar a luz pensamientos». Sócrates enumera los pasos que hay que seguir para utilizar la mayéutica:

  1. Ironía e ignorancia fingida.
  2. Contradicción.
  3. Perplejidad.

La mayéutica nunca concluye con una conclusión definitiva; su último objetivo es cuestionar nuestras costumbres. Se desarrolla siempre a través del diálogo.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica

Los sofistas eran extranjeros y maestros itinerantes que llegaron a Atenas atraídos por el esplendor cultural. No podían participar en la vida política de la ciudad y, a diferencia de Sócrates, tenían una falta de humildad, ya que se autodenominaban sabios y, en consecuencia, fueron los primeros en pedir dinero a cambio de su enseñanza.

Para ellos, la educación tiene un fin práctico: formar a los políticos. Enseñan nociones de cultura general y el manejo de dos artes cruciales:

  • Retórica: Convencer a alguien a través de la palabra.
  • Dialéctica: Construcción del discurso.

El dominio de estas artes era crucial en el desarrollo de la asamblea.

El Relativismo Moral y el Conflicto Physis-Nomos

El Relativismo Moral postulado por los sofistas sostiene que el bien y el mal no existen de forma absoluta, porque lo que se conoce como virtuoso cambia de una cultura a otra. Protágoras, el sofista más famoso, dice: «El hombre es la medida de todas las cosas».

Para los sofistas, solamente hay dos cosas que se han de tener siempre en cuenta si queremos alcanzar la felicidad:

  1. Leyes de la Naturaleza (*Physis*): Satisfacción de los placeres. (Ejemplo: No es justo que el fuerte domine sobre el débil, aunque la naturaleza lo permita).
  2. Leyes de los Hombres (*Nomos*): Acuerdos sociales.

Cuando las leyes de la naturaleza y las leyes de los hombres no coinciden, se produce el debate entre la *physis* y el *nomos*. Cuando esto ocurre, hay que hacer caso a las leyes de la naturaleza porque son necesarias, mientras que las leyes de los hombres son meros acuerdos.

Antifonte, otro sofista, llega a decir que es lícito incumplir las leyes mientras no nos vean. Sócrates, en cambio, sostiene que si una ley es injusta hay que luchar por cambiarla, pero que mientras no se consiga, hay que respetarla.

Entradas relacionadas: