La Transición del Fijismo al Evolucionismo: Orígenes y Debate Científico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Fijismo: Inmutabilidad y Creacionismo
Definición y Fundamentos
El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la creación. Describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.
Esta creencia está íntimamente relacionada con el creacionismo, una teoría principalmente cristiana, aunque presente en otras religiones, que sostiene que el universo tal y como lo conocemos fue creado por Dios.
En el siglo XIX, las teorías evolucionistas predarwinianas comenzaron a aportar pruebas (los fósiles) que desafiaban a los defensores del creacionismo y el fijismo.
Principales Representantes del Fijismo
Carlos Linneo
Naturalista sueco que asentó las bases de la taxonomía moderna. Desarrolló formalmente el fijismo, manteniendo que las especies se habían creado de forma separada e independiente, y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos.
Georges Cuvier: El Catastrofismo
Impulsor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ante el incesante descubrimiento de fósiles de especies desaparecidas, Cuvier formuló la teoría fijista conocida como Catastrofismo. Esta hipótesis fue diseñada para explicar la diversidad de los organismos fósiles que contradecían el fijismo estricto, siendo más creíble que la teoría de la “vis plastica”.
Louis Agassiz: Creaciones Sucesivas
Uno de los principales opositores al evolucionismo darwinista y representante de la teoría de las Creaciones Sucesivas. A lo largo del siglo XIX, los sucesivos descubrimientos paleontológicos hicieron innegable tanto la extinción como la aparición de nuevas especies. La teoría de las Creaciones Sucesivas se formuló como una nueva hipótesis que hacía compatible la evidencia paleontológica con el creacionismo, dado que el fijismo resultaba científicamente inaceptable.
Charles Lyell y el Gradualismo
Geólogo del gradualismo, muy influyente en Charles Darwin. Lyell aceptaba que las formas orgánicas que hoy pueblan la Tierra no son las mismas que lo hicieron en el pasado, sentando bases cruciales para el cambio de paradigma.
El Evolucionismo: El Cambio de Paradigma Científico
El evolucionismo, como teoría científica formal, comienza a desarrollarse a mediados del siglo XVIII.
Distinción Fundamental: Hecho y Mecanismo
Es crucial distinguir entre el hecho de la evolución y la teoría de la evolución (el mecanismo explicativo):
- El Hecho de la Evolución: Fue ampliamente aceptado hacia 1880, a partir de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin.
- El Mecanismo Explicativo de la Evolución: Basado en la teoría de la selección natural, no fue aceptado hasta mucho más tarde y, aún hoy, sigue siendo objeto de gran controversia científica.
Jean-Baptiste Lamarck: Precursor de la Biología Evolutiva
Lamarck formuló la primera teoría coherente de la evolución biológica. Sus contribuciones fundamentales incluyen:
- Fue el primero en utilizar el nombre de Biología para designar a la ciencia que estudia los seres vivos.
- Definió el concepto de organización de los seres vivos.
- Estableció claramente la división entre el mundo orgánico y el inorgánico.
- Propuso una clasificación revolucionaria de los animales de acuerdo con su complejidad.
La Teoría Lamarckiana: Herencia de Caracteres Adquiridos
Lamarck sostuvo que los cambios en el ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y estas nuevas necesidades conllevaban una modificación de los mismos que sería heredable. Se apoyó en la existencia de restos de formas intermedias extintas (los fósiles) para la formulación de su teoría.
Las bases de su pensamiento se resumen en:
- Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
- Los cambios en las condiciones ambientales hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.
- Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos:
- Si un órgano se usa, se desarrolla; si no se usa, se atrofia.
- Incluso la necesidad podría originar un nuevo órgano: “La función crea el órgano”. El ejemplo clásico es el alargamiento del cuello de las jirafas.
- Los cambios adquiridos serán transmitidos a la descendencia (Teoría de los Caracteres Adquiridos).