Transición del Feudalismo al Estado Moderno y Revueltas Sociales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Transición del Feudalismo al Estado Moderno
Monarquía feudal: Poder no centralizado, dependían de los señores, usaban parlamentos. Monarquía autoritaria: Poder centralizado, creación de ejércitos permanentes, burocracia y hacienda, diplomacia.
Consolidación de la Monarquía Hispánica
Se basaron en la conquista de Granada, la anexión de Navarra y la consolidación dinástica, con el fin de fortalecer la monarquía hispánica. A partir de 1492, el reino de Granada se incorpora a la Corona de Castilla.
El Papel de la Santa Hermandad
La Santa Hermandad fue clave para la centralización del poder, ya que permitió a los Reyes Católicos imponer su autoridad sobre todo el reino. Al actuar como fuerza policial, controló la violencia, debilitó el poder de los nobles y aseguró el cumplimiento de las leyes reales. Además, sentó las bases para un gobierno centralizado al fortalecer el control directo de la Corona.
Revueltas Sociales y Demandas del Pueblo (Siglo XVI)
Las Peticiones de los Comuneros de Burgos (1520)
El texto corresponde a una fuente primaria, ya que es un documento histórico extraído directamente de las peticiones de los comuneros de Burgos de 1520. Refleja las demandas directas hechas por los protagonistas del movimiento de las Comunidades en ese contexto.
Los comuneros pedían:
- Protección a la industria nacional.
- Respeto a las leyes del reino.
- Mayor participación política.
Demandas de los Agermanats
Los agermanats pedían:
- La democratización de los cargos municipales.
- Una mejora de los arrendamientos campesinos.
- Protección real frente a los señores.
Impacto Económico del Descubrimiento de América (Siglo XVI)
El descubrimiento de América hizo crecer la demanda de bienes y alimentos y favoreció la producción agrícola y agraria, lo que impulsó la producción agrícola e industrial. La afluencia de oro y plata fue la mayor riqueza llegada de las Indias. Sin embargo, este gran volumen de plata redujo el valor de la moneda frente a las otras mercancías, y contribuyó al aumento de la inflación.
Problemas Financieros de la Corona
Los Flandes, los impuestos interiores, la insuficiencia de dinero para cubrir los gastos (más gastos que ingresos), y un déficit imposible de cubrir, junto con la escasa producción en España, llevaron a situaciones financieras muy malas que condujeron a la bancarrota.