La Transición Española: Posturas Políticas, el 23-F y la Integración Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Las Principales Posturas Políticas ante la Transición Española

A la muerte de Franco, encontramos tres posturas políticas principales para abordar la Transición:

  • Inmovilismo: Eran aquellos que defendían la continuidad del régimen franquista. Estaban representados por partidos de extrema derecha (como Fuerza Nueva), la oligarquía económica y un sector importante del ejército. Se les conocía popularmente como el «búnker». Realizaron numerosos atentados para impedir la consolidación de la democracia.
  • Reformismo: Apostaban por una reforma del régimen franquista hecha desde las propias instituciones franquistas. Su lema era «Ir de la ley a la ley». Proponían desmantelar el edificio franquista y construir el edificio democrático sin dejar ningún vacío legal. Esta fue la postura que se impuso, siendo Adolfo Suárez y su partido, la UCD, junto con el rey, los máximos representantes.
  • Ruptura: Se basaba en la abolición de las leyes e instituciones franquistas como condición previa a la construcción del Estado democrático. Los partidos que defendieron esta idea fueron principalmente los de izquierdas, como el PSOE y el PCE. Entendían que, partiendo de una dictadura, no se podía llegar a una democracia plena. Defendían la formación de un gobierno provisional y de unas Cortes Constituyentes que dieran paso a un nuevo régimen político.

El 23-F: Intento de Golpe de Estado

El 23 de febrero de 1981, se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por Antonio Tejero, quien, con un grupo de guardias civiles, irrumpió en el Congreso mientras se celebraba la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del gobierno.

Paralelamente, en Valencia, Milans del Bosch declaró el estado de guerra y sacó los tanques a la calle. También participó en la conspiración el general Armada, llamado a ser el líder político de los golpistas.

Las causas que llevaron a estos militares al golpe de Estado fueron el malestar que tenían con la política autonómica, la legalización del PCE y los continuos atentados de ETA y GRAPO a miembros del ejército. En definitiva, lo que querían era paralizar el proceso democrático.

El golpe fracasó por la mala organización del mismo y la falta de apoyos de la mayoría de los altos mandos militares. El 23-F tuvo dos consecuencias importantes:

  • La consolidación de la monarquía entre la población española.
  • Una derechización de la política, que se manifestó con la entrada de España en la OTAN (para evitar futuros golpes militares) y un freno a las pretensiones autonómicas de las regiones con la publicación de la LOAPA.

La Incorporación de España a la CEE

Aunque Franco, desde los años 60, hizo varios intentos para ingresar en la CEE (Comunidad Económica Europea), siempre se le negó por el carácter antidemocrático de su régimen. Al llegar la democracia, España volvió a llamar a las puertas de Europa.

Las primeras negociaciones para el ingreso se dieron durante el gobierno de Adolfo Suárez (1979) y continuaron con el de Felipe González. En los inicios, España encontró una fuerte oposición de Francia, temerosa de que nuestra agricultura pudiera perjudicar sus intereses. Pero a partir del golpe de Tejero (1981), Alemania se convirtió en el aliado más poderoso para nuestra integración, con el fin de no dejar sola a la joven democracia española ante el riesgo de futuras amenazas golpistas.

En enero de 1986, España ingresó como miembro de pleno derecho. Tuvimos que adecuar nuestra economía a los criterios comunitarios, y para ello hubo que hacer una reconversión industrial y ajustar los índices de inflación y de déficit público a lo establecido por Bruselas. Con el ingreso en Europa, España consolidó el Estado del Bienestar.

Entradas relacionadas: