La Transición Española: Pilares de la Democracia y Adhesión a la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Inicio de la Democracia: Opciones para la Sucesión de Franco

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres posturas principales para la sucesión del régimen:

  • Continuidad del régimen franquista sin Franco: Defendida por los sectores inmovilistas.
  • Ruptura democrática: Que buscaba acabar de raíz con el régimen, liderada principalmente por el PSOE y el PCE.
  • Reforma del propio régimen: Que culminaría en un proceso democratizador, apoyada por figuras clave como Adolfo Suárez y Torcuato Fernández-Miranda.

Finalmente, se optó por esta última vía. Juan Carlos I fue proclamado Rey, marcando el inicio de la democracia en España.

España y la Comunidad Económica Europea (CEE)

A pesar de los intentos realizados por el régimen franquista para la integración de España en la CEE desde 1962, la adhesión no fue admitida debido al carácter antidemocrático del país. Tras la muerte del dictador, los gobiernos de la UCD iniciaron negociaciones, si bien la incorporación de España no se materializó hasta el el 1 de enero de 1986, bajo el gobierno socialista de Felipe González.

Durante el proceso, los agricultores franceses ejercieron fuertes presiones en contra de la adhesión, las cuales fueron finalmente superadas. Alemania, por su parte, mantuvo una postura favorable. Previamente al ingreso de España en la CEE, fue necesario acometer profundas reconversiones en diversos sectores de la economía española para adaptar el país a las exigencias comunitarias.

Marco Legal de la Transición Democrática

La Ley para la Reforma Política (LPR)

La Ley para la Reforma Política (LPR) estableció que la democracia en el Estado español se basaría en la supremacía de la Ley, como expresión de la soberanía popular. Los derechos fundamentales de la persona serían inviolables. El poder legislativo residiría en las Cortes Generales (el Rey solo sancionaría y promulgaría las leyes).

Las Cortes se compondrían del Congreso de los Diputados y el Senado. Los diputados del Congreso serían elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. Los senadores se elegirían en representación de las entidades territoriales. Ambos se elegirían por un periodo de cuatro años.

Para la elección de diputados, se atendería a criterios de representación proporcional, aplicándose mecanismos correctores para evitar una excesiva fragmentación de la Cámara y fijándose un porcentaje mínimo de votos para poder acceder al Congreso. La circunscripción electoral sería la provincia.

La Ley Electoral de Marzo de 1977

En marzo de 1977, se promulgó una Ley Electoral similar a las de otros países democráticos. Esta ley partía de la Ley para la Reforma Política, estableciendo un sistema de escaños proporcional, pero corregido por la Ley d’Hondt. Asimismo, influyó en las leyes electorales posteriores, que han mantenido la provincia como circunscripción electoral.

Establecía unas nuevas Cortes bicamerales constituyentes. El Congreso sería elegido por sufragio universal y una parte del Senado sería nombrada por el Rey. Esta ley perseguía el establecimiento de la democracia y la ruptura definitiva con el régimen franquista.

El Método D'Hondt: Clave en el Reparto de Escaños

El método D'Hondt es un sistema electoral utilizado para distribuir los escaños en el parlamento de forma proporcional a los votos obtenidos por cada candidatura. Este método tiende a favorecer a los partidos con mayor número de votos.

Para su aplicación, se ordenan de mayor a menor los votos obtenidos por las candidaturas que hayan conseguido al menos el 3% de las papeletas. Posteriormente, el número de votos obtenido por cada candidatura se divide sucesivamente entre 1, 2, 3, y así sucesivamente, hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción. Finalmente, los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes más altos.

Entradas relacionadas: