La Transición Española: Hitos y Gobiernos Clave (1975-1982)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Transición Democrática Española (1975-1982)
1. El Inicio del Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue coronado rey de España, manteniendo a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Los objetivos políticos de Arias Navarro se centraban en una reforma limitada del régimen franquista, buscando darle continuidad y excluyendo a comunistas y nacionalistas. Esta postura generó un aumento de los conflictos sociales, lo que llevó al rey a solicitar la dimisión de Arias Navarro en 1976.
2. El Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977): Pilares de la Democracia
Adolfo Suárez fue nombrado presidente en 1976 con el objetivo de establecer un régimen democrático. Para ello, empleó varios medios clave:
- La Ley para la Reforma Política (1976): Esta ley marcó el fin del régimen franquista y sentó las bases de un sistema democrático, estableciendo unas Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal y la soberanía popular. Fue ratificada mediante un referéndum nacional.
- La legalización del PCE (Partido Comunista de España) en 1977: Este paso crucial permitió la participación de todos los partidos políticos sin excepción.
Gracias a estas reformas, las elecciones democráticas de junio de 1977 contaron con una alta participación. El partido vencedor fue la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, una coalición de partidos de centro que obtuvo la victoria gracias a las reformas realizadas.
3. Los Gobiernos de la UCD (1977-1982): Consolidación y Crisis
3.1. El Primer Gobierno de la UCD (1977-1979): La Constitución y los Pactos de la Moncloa
El primer gobierno de la UCD, que se extendió hasta 1979, se dedicó a definir las bases del nuevo régimen democrático a través de hitos fundamentales:
- La Constitución de 1978: Norma suprema del Estado, aprobada por referéndum.
- Los Pactos de la Moncloa (1977): Acuerdos firmados para abordar los graves problemas económicos, buscando la reducción de la inflación y del déficit exterior, e implementando una reforma fiscal con la introducción del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), basado en el principio de progresividad (quien más gana, más paga).
- La puesta en marcha del proceso de creación de las Comunidades Autónomas.
En las elecciones de 1979, la UCD volvió a obtener la victoria.
3.2. El Segundo Gobierno de Suárez y la Crisis de la UCD (1979-1981)
El segundo gobierno de Suárez, que se prolongó hasta 1981, comenzó con la victoria de la UCD en las elecciones municipales, aunque en las principales capitales la izquierda (PCE-PSOE) obtuvo el gobierno. A partir de este momento, se inició la crisis interna de la UCD, marcada por la desunión de los partidos que conformaban la coalición. Esta situación llevó a la dimisión de Adolfo Suárez en 1981.
Ese mismo año, el 23 de febrero, durante la sesión de investidura del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado con la ocupación del Congreso de los Diputados por el teniente coronel Antonio Tejero.
3.3. El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) y el Fin de la Transición
El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) se inició con la solicitud de la entrada de España en la OTAN. La profunda crisis interna de la UCD provocó la desintegración de sus partidos constituyentes, dando lugar a nuevas formaciones como el Centro Democrático y Social (CDS), liderado por Adolfo Suárez. Esta desunión y el desgaste de la UCD obligaron a Calvo-Sotelo a convocar elecciones anticipadas en 1982. En estos comicios, la UCD sufrió un colapso electoral, mientras que el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), liderado por Felipe González, obtuvo una mayoría absoluta, marcando el cierre del proceso de la Transición Democrática.