La Transición Española: Gobiernos de UCD y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

A) Las Primeras Elecciones Democráticas

En 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley de Reforma Política, que proponía la creación de un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. En 1977 se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, y se concedió un indulto a los presos por delitos políticos. El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de cuarenta años, con una elevada participación, que alcanzó el 78% del censo electoral.

Los resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a la Unión de Centro Democrático (UCD). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se consolidó como el principal partido de la oposición. A una mayor distancia electoral se situaron el Partido Comunista de España (PCE) y Alianza Popular (AP). Los partidos nacionalistas (PNV, CiU) se configuraron como fuerzas políticas importantes.

Con el consenso de las principales formaciones políticas, la UCD formó el primer gobierno democrático y Adolfo Suárez fue investido presidente. Las nuevas Cortes decidieron iniciar un proceso constituyente y crearon una comisión integrada por representantes de todos.

B) El Gobierno de la UCD

Los primeros años del restablecimiento de la democracia fueron de enormes dificultades y estuvieron marcados por una política de consenso. El nuevo gobierno de UCD emprendió una serie de medidas:

  • Nombrar una ponencia parlamentaria integrada por las fuerzas parlamentarias para redactar una Constitución democrática.
  • Proceder a una reforma fiscal progresiva para incrementar los ingresos del Estado.
  • Decretar una amplia amnistía para los presos políticos.

La crisis económica provocó un aumento del malestar social con una proliferación de huelgas y manifestaciones. Ante esta situación, Suárez presentó su dimisión y, mientras se votaba en las Cortes la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente, el 23 de febrero de 1981 (23-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado que fracasó.

C) La Constitución de 1978

La nueva Constitución se aprobó en el Congreso y en el Senado, y fue refrendada por la mayoría de los españoles (87,8%) el 6 de diciembre de 1978. La Constitución adoptó un carácter básicamente progresista.

Una Monarquía Constitucional Parlamentaria

La Constitución define el sistema político español y regula el funcionamiento del Estado y de sus instituciones:

  • Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria.
  • Establece la soberanía popular, delegada en sus representantes, elegidos por sufragio universal.
  • Recoge la división de poderes.

Un Sistema de Derechos y Libertades

La Constitución garantiza la igualdad ante la ley, una amplia declaración de derechos y deberes fundamentales, y libertades civiles y políticas. Los principales son:

  • Ampara los derechos civiles y fija el carácter aconfesional del Estado.
  • Fija los deberes ciudadanos.

El Estado Autonómico

El reconocimiento constitucional de la existencia de nacionalidades y regiones con derecho a formar su propio autogobierno comportó la descentralización del sistema político español.

  • En Cataluña, en 1977, el presidente Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat catalana.
  • En el País Vasco, las negociaciones entre el gobierno y los parlamentarios vascos elegidos en 1977 culminaron en la formación de un Consejo General Vasco (1978).
  • En Galicia, la primera Xunta, con carácter provisional, se creó también en 1978.

Tras la aprobación de la Constitución, se configuraron las 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Según la Constitución, cada Comunidad y Ciudad Autónoma se rige por su propio Estatuto de Autonomía.

Entradas relacionadas: