La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

1. La Crisis Política del Régimen

En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno (primera vez que Franco delegaba esa función). Se convertía así en la persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen después de la muerte de Franco. Estos planes quedaron truncados en diciembre de ese mismo año, cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentado perpetrado en Madrid.

A partir de ese momento, la fractura entre quienes apoyaban la permanencia del régimen a toda costa, aunque fuese incrementando la represión (inmovilistas), y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo hacia la democracia (aperturistas) fue haciéndose mayor. Los sectores más ultras afianzaron sus posiciones, formaban el llamado búnker, que agrupaba a mandos militares, viejos falangistas y políticos recalcitrantes del régimen.

En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que pretendía unir a inmovilistas y aperturistas. El programa de gobierno quedó resumido en el llamado “espíritu del 12 de febrero”, fecha en la que el presidente pronunció en las Cortes un discurso que presentaba un proyecto de apertura hacia un mayor pluralismo político. Los sectores ultraderechistas denunciaron el inminente peligro de destrucción del régimen y el gobierno de Arias Navarro —con Franco gravemente enfermo— se decantó claramente por el inmovilismo. El intento de apertura había fracasado.

2. El Auge del Antifranquismo

A partir de 1973 tuvo lugar un espectacular crecimiento de la conflictividad social (protesta obrera y estudiantil, en forma de huelgas y manifestaciones) y una intensificación de la oposición política.

  • En el ámbito nacionalista, en 1971 se formó la Asamblea de Cataluña que englobaba toda la oposición catalana.
  • En 1974, por iniciativa del PCE, se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integraba a Comisiones Obreras, numerosos partidos de izquierda e incluso personalidades de la derecha democrática.
  • Ese mismo año, se celebró en la localidad francesa de Suresnes un congreso del PSOE en el que el liderazgo del partido fue asumido por jóvenes militantes, como Felipe González o Alfonso Guerra, y sindicalistas, como Nicolás Redondo, de UGT.
  • En 1975 el PSOE impulsó la Plataforma de Convergencia Democrática junto con la Democracia Cristiana, la UGT y el PNV.
  • En 1976, la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática se fundieron en Coordinación Democrática.

En los últimos años de la dictadura se produjo también un recrudecimiento de la violencia política.

  • Por una parte, ETA incrementó sus atentados (36 muertos entre octubre de 1974 y octubre de 1975).
  • Apareció un terrorismo ultraizquierdista (marxista-leninista) que tuvo sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO.
  • El franquismo respondió con una intensificación de la represión: en 1974 fue ejecutado Puig Antich, un joven militante anarquista; en septiembre de 1975 el Gobierno presidido por Franco se dio “por enterado” de cinco condenas a muerte de terroristas de ETA y FRAP, que serían fusilados al día siguiente.

3. La Muerte de Franco

La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974 y 1975. Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente a un nuevo foco desestabilizador: el conflicto del Sahara.

Se trataba de un territorio —rico en fosfatos—, colonizado por España desde 1884, y ambicionado por las vecinas Argelia, Mauritania y, sobre todo, por Marruecos. En 1973, los saharauis habían creado el Frente Polisario, una formación nacionalista que abogaba por la independencia. España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación en el territorio. En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles (350.000 marroquíes). Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el Acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto todavía no resuelto en la actualidad entre el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, y Marruecos.

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975 en el hospital madrileño de La Paz. Al entierro no asistió ningún jefe de Estado europeo, pero sí el dictador chileno Augusto Pinochet.

Entradas relacionadas: