La Transición Española: Forjando la Democracia y la Constitución de 1978
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española
Tras la dimisión de Arias Navarro, Juan Carlos I designó a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno. Su pasado franquista, paradójicamente, facilitó su aceptación inicial entre los sectores más conservadores. Sin embargo, Suárez era un firme partidario de un régimen democrático. Su primera acción fue convocar un referéndum para consultar al pueblo.
A pesar de las reticencias de la oposición, Suárez impulsó la despenalización de la pertenencia a partidos políticos y concedió una amnistía para delitos políticos y sindicales. Entre febrero y junio de 1977, se legalizaron 80 partidos políticos, destacando:
- Derecha no democrática: Fuerza Nueva y Falange Española y de las JONS.
- Derecha democrática: Alianza Popular, liderada por Fraga Iribarne.
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), dirigida por Adolfo Suárez, que aglutinaba a los partidos de centro.
- Izquierda democristiana: Los Demócratas Cristianos de Izquierda, liderados por Ruiz Jiménez.
- Izquierda: El PSOE, con Felipe González al frente, y el PCE, representado por Santiago Carrillo.
- Nacionalistas: Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Puyol) y el PNV (Arzallus).
Elaboración y Aprobación de la Constitución
Los partidos políticos con representación parlamentaria designaron a siete diputados encargados de redactar un borrador constitucional. Tras intensas negociaciones y debates, el texto fue aprobado por las Cortes el 31 de octubre de 1978, con 325 votos a favor y seis en contra. Posteriormente, fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre del mismo año, entrando en vigor el 27 de diciembre de 1978.
Características Fundamentales de la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 es un texto extenso y detallado, concebido para ser un documento duradero. Establece a España como un Estado social y democrático de derecho, donde la soberanía reside en el pueblo español. Se define la forma de gobierno como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona ejerce funciones principalmente representativas y el ejército se somete al poder civil.
Otros aspectos clave incluyen:
- El carácter aconfesional del Estado.
- La abolición de la pena de muerte.
- Una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas, que contemplan el derecho a la huelga y a la libre sindicación.
- Los principios rectores de la política social y económica, reconociendo la libertad de mercado pero previendo la intervención estatal por motivos de interés público.
- La definición de la unidad e indivisibilidad de España y las bases del Estado de las Autonomías.
- El reconocimiento del castellano como lengua oficial del Estado, junto con las lenguas propias de las comunidades autónomas.
- La instauración de un Tribunal Constitucional y los mecanismos para la reforma constitucional.
Consolidación Democrática
Con la Constitución, España se dotó de un marco político sólido, superando la fase más crítica de la transición y asentando la democracia. Finalizada su tarea, las Cortes constituyentes se disolvieron para convocar nuevas elecciones, celebradas el 1 de marzo de 1979, marcando el inicio de un periodo de normalidad legislativa.