Transición Española: Del Final de la Dictadura a la Incertidumbre de 1975
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Final de la Dictadura Franquista y el Comienzo de la Transición Española
El Último Gobierno de Franco
Tras el asesinato de Carrero Blanco, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro. Por primera vez desde 1957 no había miembros del Opus Dei en el Gobierno.
La obsesión de Arias Navarro fue mantener el orden público y mitigar la oposición. Para ello, realizó un discurso programático en el que expresó un espíritu aperturista con la promesa de actualizar las asociaciones políticas.
La dictadura seguía dando muestra de su carácter represivo. En 1975, Arias Navarro promulgó una Ley Antiterrorista que decretaba la pena capital para quienes participaran en la muerte de policías o guardias civiles. Como consecuencia, se ejecutó a cinco miembros de ETA y del FRAP, lo que levantó una oleada de protestas internacionales.
El Problema del Sahara Español
Coincidiendo con la agonía de Franco, estalló el problema del Sahara. Desde 1973, se había constituido el Frente Polisario, movimiento nacional en pro de la independencia saharaui.
El caso del Sahara español resultaba anacrónico en África, de modo que la ONU había instado a España a poner en marcha el proceso de descolonización.
En 1975, representantes del Gobierno español y del Frente Polisario se reunieron en Argel para diseñar el acceso a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Aprovechando la enfermedad de Franco y la debilidad del Gobierno español, el rey marroquí Hassan II vio la oportunidad de anexionarse la región. En octubre tuvo lugar la Marcha Verde, en la que decenas de miles de marroquíes se dirigieron a la frontera del Sahara. El miedo a una guerra con Marruecos hizo que la dictadura aceptara la anexión del Sahara por parte de Marruecos y Mauritania.
La Muerte de Franco
A lo largo de 1975 se notaba el deterioro físico de Franco; sus constantes recaídas provocaron que el 19 de julio Don Juan Carlos asumiera la Jefatura del Estado.
En España se esperaba con ansiedad la muerte del dictador. Las incertidumbres eran similares a las esperanzas que generaba el cambio de régimen.
El 15 de octubre, el dictador tuvo un ataque cardíaco que inició su agonía. El 30 de octubre delegó sus poderes en el Príncipe Juan Carlos. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 el dictador moría.
Noviembre de 1975: Un País en Incertidumbre
La dictadura franquista se prolongó en el poder durante 40 años. Su implantación supuso un retroceso de alcance histórico para la sociedad española.
El proceso de modernización quedó interrumpido. Los valores antiliberales y antimodernizadores del franquismo se expresaron en el nacionalcatolicismo. Los costes del exilio y la represión de los años 40 fueron catastróficos para la sociedad española.
La autarquía extendió el hambre y la penuria entre amplios sectores de la sociedad. El desarrollismo permitió consolidar la dictadura, pero a la vez incrementó las demandas y las expectativas de la sociedad.
Noviembre de 1975 se caracterizó por la incertidumbre tanto interior como internacional sobre el futuro de España. Muerto Franco, todo eran interrogantes sobre el destino de los españoles:
- Los franquistas: Se encontraban angustiados por los temores a un futuro sin la protección de Franco.
- Los reformistas del franquismo: Se interrogaban sobre sus posibilidades de futuro.
- La oposición democrática: Depositaba sus esperanzas en la movilización social para reemprender el camino democrático.
- La Europa democrática: Miraba con ilusión la posibilidad del retorno de la democracia en España.
- Estados Unidos: Observaba con temor la inestabilidad política de España.
- Juan Carlos I: Recién coronado Rey, se enfrentaba al dilema de cómo consolidar la monarquía en España.