Transición Española: Factores Clave y Características del Cambio Democrático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
1. La Transición a la Democracia en España
La transición democrática española se desarrolló de manera pacífica, en gran medida debido al recuerdo latente de la Guerra Civil. Sin embargo, la situación económica, política y social era precaria, marcada por el desempleo y la inflación. Los "Pactos de la Moncloa" representaron un consenso crucial para la aceptación de derechos fundamentales, como la libertad de expresión, la de asociación y la despenalización del adulterio.
Es importante destacar que toda la transición democrática se basó en las instituciones del régimen de Franco. Incluso el sucesor, Juan Carlos I, fue nombrado por el propio Franco. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes franquistas. La precaria legitimidad del nombramiento y la resistencia al desmantelamiento del régimen por parte de sectores inmovilistas anticipaban una etapa compleja.
No obstante, la Transición española fue posible gracias a la confluencia de diversas circunstancias, entre las que sobresalen:
- La decidida actuación de la Corona, que optó por convertirse en una institución para todos los españoles. Puso al servicio del cambio político todo el poder que le conferían las leyes franquistas y su autoridad sobre las Fuerzas Armadas.
- El apoyo de los poderes fácticos, como la banca y la Iglesia. La banca favoreció un cambio para armonizar las estructuras socioeconómicas preexistentes. La Iglesia respaldó la Transición por los afanes renovadores impulsados en ella a raíz del Concilio Vaticano II.
- La precaria tolerancia del Ejército que, a pesar de su pasado franquista, aceptó con disciplina el cambio político.
- La labor realizada desde medios de comunicación, centros de enseñanza y el mundo de la cultura, que contribuyó a inculcar en una ciudadanía escasamente politizada los valores democráticos.
- La actitud responsable de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales, capaces de renunciar a muchos de sus planteamientos y de anteponer el consenso a la confrontación.
Características Significativas de la Transición Política
Las características más significativas de la transición política fueron:
- La carencia de precedentes históricos, ya que, pese a amenazas puntuales de involución de los sectores más radicales del franquismo, por primera vez en la historia de España se consiguió la consolidación de un régimen democrático.
- Su peculiar desarrollo, en el que, a partir de una compleja reforma de las Leyes Fundamentales del franquismo, sin vacíos legales ni graves convulsiones sociales, se llegó a una Constitución democrática.
- El carácter esencialmente político, ya que las estructuras socioeconómicas españolas apenas se alteraron.
- Los cambios que propició en la cultura y en la mentalidad de los ciudadanos gracias a las transformaciones políticas y a las nuevas libertades.
Todo ello condujo a la transición a la democracia, partiendo de la estructura jurídica del franquismo, y aprobando una nueva Ley Fundamental que derogaba otras y que permitió abrir en España un proceso constituyente que nos llevó a un sistema democrático homologable en Europa.