La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició en España un crucial periodo conocido como la Transición. Este proceso, que condujo a la democracia, se desarrolló bajo el reinado de Juan Carlos I y, en sus inicios, con Arias Navarro como presidente del Gobierno.

En este contexto, surgieron tres alternativas políticas principales:

  • El Continuismo: Defensores del franquismo sin Franco, representados por el «búnker» y sectores ultras, que buscaban mantener la esencia del régimen anterior.
  • El Reformismo: Franquistas moderados, como Manuel Fraga, que proponían una monarquía constitucional y la reforma del sistema desde dentro, sin una ruptura total.
  • La Ruptura: La oposición democrática de izquierdas, que exigía el fin del franquismo. Estaban divididos entre la Junta Democrática (liderada por el PCE, que inicialmente rechazaba al rey) y la Plataforma de Convergencia Democrática (del PSOE, dispuesta a negociar una monarquía parlamentaria).

Finalmente, la presión social, el apoyo internacional y el consenso entre las diversas fuerzas democráticas permitieron que triunfara la opción rupturista, sentando las bases para el establecimiento de una democracia plena en España.

Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Juan Carlos I mantuvo temporalmente a Arias Navarro en la presidencia, pero su inmovilismo forzó su dimisión en julio de 1976. En su lugar, el rey nombró a Adolfo Suárez, quien lideró el proceso de cambio de manera estratégica, sin romper legalmente con el franquismo, pero transformando sus estructuras.

Un hito fundamental de esta etapa fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (LRP) en 1976, ratificada mediante referéndum. Esta ley estableció los principios de soberanía popular, elecciones libres y la creación de unas Cortes democráticas, marcando el inicio de la desmantelación del régimen anterior.

Elecciones Generales de 1977 y Primeras Reformas

Las primeras elecciones democráticas en España desde 1936 se celebraron en junio de 1977. La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, resultó vencedora, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González al frente, se posicionó como la segunda fuerza política.

Tras estos comicios, se impulsaron importantes acuerdos y reformas:

  • Pactos de la Moncloa: Un acuerdo histórico entre partidos políticos, sindicatos y la patronal, firmado en 1977, para afrontar la grave crisis económica que atravesaba el país.
  • Descentralización: Se reactivó la Generalitat de Cataluña, un paso clave hacia la futura configuración del Estado de las Autonomías.
  • Redacción de la Constitución de 1978: Se inició el proceso de elaboración de una nueva Carta Magna, que sería aprobada en referéndum.

Gobiernos de UCD tras la Aprobación de la Constitución

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, Adolfo Suárez ganó las elecciones de 1979. Sin embargo, su gobierno enfrentó una fuerte crisis política, con presiones crecientes de la oposición, el Ejército y diversos grupos terroristas. Suárez dimitió en 1981 tras el fracaso en las elecciones municipales.

Le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo, cuyo gobierno tuvo que hacer frente al intento fallido de golpe de Estado del 23-F (protagonizado por el teniente coronel Tejero). Durante su mandato, se impulsó la Ley del Divorcio y se gestionó el ingreso de España en la OTAN.

Finalmente, en octubre de 1982, el PSOE obtuvo una victoria por mayoría absoluta en las elecciones generales, accediendo al poder. Su triunfo simbolizó la consolidación de la democracia y el fin oficial de la Transición.

Balance de la Transición Española

Logros Políticos:

  • Establecimiento de un sistema democrático y constitucional.
  • Descentralización territorial con la creación del Estado de las Autonomías.
  • Derrota de los intentos de involución (como el 23-F) y contención de la violencia política.

Logros Sociales:

  • Reconocimiento de derechos y libertades fundamentales (fin de la censura, legalización del divorcio).
  • Inicio de una etapa de apertura cultural y el regreso de numerosos exiliados.

Logros Económicos:

  • Contención de la inflación y el déficit público, en gran parte gracias a los Pactos de la Moncloa.
  • Primeras medidas de reconversión industrial y atracción de inversión extranjera.

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 fue elaborada por las Cortes elegidas en 1977, a través de una comisión de representantes de los principales partidos políticos (UCD, PSOE, PCE, AP, Convergència i Unió). Este proceso reflejó el espíritu de consenso que caracterizó la Transición. El texto fue ratificado en referéndum por el pueblo español.

Principales Rasgos de la Constitución:

  • España como Estado Social y Democrático de Derecho: La soberanía reside en el pueblo español.
  • Monarquía Parlamentaria: El rey no gobierna, pero representa la unidad nacional, ejerce la más alta representación del Estado español en el extranjero y es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Reconocimiento de Derechos y Libertades: Se garantizan derechos y libertades fundamentales, tanto individuales como sociales, que deben inspirar la acción de los tres poderes del Estado.
  • Aconfesionalidad del Estado: Se establece la libertad religiosa individual en un Estado que no tiene religión oficial.
  • Descentralización del Estado: Se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones y se establece la oficialidad de las lenguas cooficiales.
  • Instituciones Garantes del Sistema: Creación de organismos como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo para velar por el cumplimiento de la Carta Magna y los derechos ciudadanos.

División de Poderes:

La Constitución de 1978 organiza la división de poderes de la siguiente manera:

  • Poder Legislativo: Corresponde a las Cortes Generales, un parlamento bicameral elegido por sufragio universal. El Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno y controla al Ejecutivo. El Senado es una cámara de representación territorial con menor peso legislativo.
  • Poder Ejecutivo: Encabezado por el Gobierno, que dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y la defensa del Estado. El Gobierno puede disolver las Cortes.
  • Poder Judicial: Independiente, compuesto por jueces y magistrados, culminando en el Tribunal Supremo, garante de la aplicación de la ley.

El Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978 estableció un modelo de Estado descentralizado, permitiendo la creación de Comunidades Autónomas a través de dos vías principales:

  • Vía Rápida (Artículo 151): Destinada a las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia) y otras regiones que cumplieran ciertos requisitos, permitiendo un acceso más rápido a un mayor nivel de competencias.
  • Vía Lenta (Artículo 143): Para el resto de las regiones, con un proceso de acceso a la autonomía más gradual y con un menor techo competencial inicial.

La aprobación de los primeros estatutos de autonomía en Cataluña y el País Vasco generó tensiones con los sectores de derecha, preocupados por la unidad territorial de España. Andalucía también accedió a la autonomía por la vía rápida, tras un referéndum popular. Las complejas negociaciones para la configuración autonómica debilitaron a la UCD, que perdió las elecciones autonómicas frente a fuerzas nacionalistas y socialistas.

El resto de las regiones se configuraron como Comunidades Autónomas por la vía lenta. Algunas, como Cantabria o La Rioja, accedieron como provincias uniprovinciales. Segovia fue incluida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Navarra accedió a través del Amejoramiento del Fuero, ampliando sus competencias históricas.

En 1983, quedó establecida la división territorial de España con 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla, que se constituirían más tarde), comenzando un proceso continuo de transferencia de competencias desde el Gobierno central hacia los gobiernos autonómicos, consolidando así el modelo descentralizado del Estado español.

Entradas relacionadas: