La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB
El Fin de la Guerra Civil y la Represión Franquista
El 1 de abril de 1939 se dio por terminada la Guerra Civil Española. Sin embargo, este fue solo el final de las confrontaciones bélicas, ya que no hubo reconciliación y la actuación de los tribunales se mantuvo hasta 1948. La piedad y el perdón brillaron por su ausencia.
Poco antes de finalizar la guerra, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas destinada a perseguir a quienes habían colaborado con la República. También se promulgó la Ley de la Masonería y el Comunismo. Se procedió a una represión sistemática y selectiva. La oposición quedó relegada al exilio, a los campos de concentración y a los pelotones de ejecución.
Empobrecimiento Cultural
El empobrecimiento cultural fue patente. No solo se implantó una censura implacable, siendo miles de obras destruidas, sino que también fueron perseguidos numerosos maestros, tan apreciados por la República, e intelectuales, entre los que sobresale la figura de Federico García Lorca, asesinado al principio de la guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
Consecuencias Demográficas
Se estima que las pérdidas demográficas oscilan alrededor de un millón, tanto por muertos en la guerra como por enfermedades y malnutrición.
Consecuencias Económicas
La producción de la economía española descendió de forma dramática. La agricultura se redujo en un 20% y la cabaña ganadera entre un tercio y la mitad. La población se vio afectada durante la guerra y la posguerra por el hambre y el racionamiento de los alimentos. La producción industrial se redujo en un 30%.
Las comunicaciones fueron gravemente dañadas por los adversarios de ambos bandos: ferrocarriles, red de carreteras y marina mercante. La renta nacional descendió en un 30%; hasta 1959 no se recuperó el nivel de renta anterior a la guerra. Se ha de destacar la destrucción de viviendas. Los gastos de la guerra de ambos ejércitos se estiman en 6 billones de pesetas de 1995; de esa cantidad una parte considerable fue la deuda contraída. La falta de divisas dificultó la reconstrucción del país.
El Estado Franquista
Sus objetivos fueron defender los intereses de los grupos conservadores y construir las bases de un Estado autoritario. Las primeras disposiciones adoptadas fueron:
- Anulación de la Ley Agraria.
- Prohibición de los partidos políticos y sindicatos. Se creó el sindicato vertical, que integraba al patrón y al obrero de un mismo sector productivo.
- Creación de un partido único: Falange Española y de las JONS.
- Supresión del derecho de huelga.
- Anulación de la libertad de expresión.
- Abolición de los estatutos de autonomía regionales. Se dividieron en capitanías generales y en diputaciones con un gobernador civil al frente.
Características del Estado Franquista
- Carencia de Constitución (sustituida por las Leyes Fundamentales).
- Inexistencia de partidos. Se creó un partido único: el Movimiento Nacional.
- Concentración del poder político y militar en una sola persona. La potestad legislativa recaía en la Jefatura del Estado.
- Corporativismo y populismo.
Pilares del Franquismo
- Falange: partido único del régimen.
- Iglesia: recibió el control de la enseñanza, retribuciones económicas e incluso el control de los profesores.
- Ejército: garante del orden y la represión.
Ideología del Franquismo
- Anticomunismo: se había hecho la guerra para evitar el triunfo de la “Revolución Comunista”.
- Catolicismo: la religión católica se convirtió en la religión oficial del Estado.
El Desarrollismo Económico
En 1957 España se encontraba casi en bancarrota, por lo que Franco nombró ministros a tecnócratas pertenecientes al Opus Dei, que aprobaron entre 1957 y 1959 un conjunto de medidas económicas. El Plan de Estabilización pretendía abandonar la autarquía, modernizar y sanear la economía. Las disposiciones consistieron en:
- Devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones.
- Incremento de impuestos.
- Facilidades a la inversión de capitales extranjeros.
- Limitación del gasto público y congelación salarial para contener el alza de precios.
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fomentaron el desarrollo industrial y disminuyeron los desequilibrios entre las regiones españolas. Se redujo la inflación y se evitó la bancarrota, pero al disminuir el consumo creció el desempleo, pues muchas empresas anteriormente protegidas quebraron. Sin embargo, se pusieron las bases para el espectacular desarrollo de la década de 1960.
Consecuencias Sociales del Desarrollo
- Éxodo rural: gran migración de la población del campo a la ciudad.
- Crecimiento urbano: las ciudades experimentaron un crecimiento caótico, con barrios obreros carentes de infraestructuras.
- Ascenso de la clase media: el descenso de la población agraria y el aumento de la dedicada a la industria y los servicios provocaron un aumento de las clases medias.
La Crisis del Franquismo
La decadencia física de Franco le llevó a sustituir a Carrero Blanco por Arias Navarro, quien inició un tímido proceso de liberalización política. La escisión entre “aperturistas”, partidarios de una progresiva democratización política, y “ultras”, partidarios de un total inmovilismo, incrementó la crisis interna del régimen.
Los efectos de la crisis económica, iniciada en 1973 como consecuencia del alza espectacular de los precios del petróleo, de especial gravedad en España por la enorme dependencia exterior, la disminución del número de turistas, el descenso de las exportaciones, y la reorganización de la oposición antifranquista, que multiplicó sus protestas y huelgas, y constituyó organismos para realizar una acción conjunta contra el régimen:
- Junta Democrática: creada en París en julio de 1974 y liderada por el PCE de Santiago Carrillo.
- Plataforma de Convergencia Democrática: creada en junio de 1975 y encabezada por el PSOE, que disponía de una renovada dirección desde 1974, a cuyo frente se situó Felipe González.
Tras el fallecimiento de Franco el 20 de noviembre de 1975, el clima de inestabilidad política fue en aumento. A la creciente protesta ciudadana le seguía una represión cada vez más desproporcionada. Sus últimos meses de vida estuvieron marcados por la ejecución de miembros de ETA y FRAP y la descolonización precipitada del Sáhara Occidental a favor de Marruecos, sin tener en cuenta al pueblo saharaui representado por el Frente Polisario, tras la “Marcha Verde” organizada por el rey marroquí Hassan II, para ocupar la última colonia española.
Los Pactos de la Moncloa
La grave crisis económica de 1973, la inflación, el incremento del déficit público, el aumento del paro y la inexistencia de una política fiscal adecuada, impidieron afrontar los problemas y corregirlos. Todas las fuerzas políticas y sindicales estuvieron de acuerdo en la necesidad de resolver estos problemas, firmándose así los Pactos de la Moncloa. Según estos pactos, los trabajadores aceptaban la moderación de los salarios para disminuir la conflictividad social y favorecer la consolidación del sistema político. Además, se aprobaron la ley de medidas urgentes para la reforma fiscal y la ley que reestructuraba la Seguridad Social y creaba el INEM.
Medidas de los Pactos de la Moncloa
- Económicas: reducción de la inflación, control del gasto público y racionalización del gasto energético.
- Laborales: se reconoce el derecho a la libre asociación sindical y se limita el crecimiento de los salarios.
- Políticas: libertad de prensa, libertad de asociación, acceso a la información secreta y despenalización del adulterio.
- Reforma tributaria: se crea el IRPF para construir un estado del bienestar y se penaliza el fraude fiscal.
- Jurídicas: eliminación de cualquier legislación franquista del Código Penal, revisión de leyes de orden público y limitación de la justicia militar.
Los Últimos Años de la Dictadura
Los últimos años de la dictadura se caracterizaron por la disidencia política y el cambio de mentalidad. El régimen, que había continuado cuarenta años, era imposible en un entorno de expansión económica, de contactos con la Europa democrática y con unas demandas sociales en pro de la libertad y la amnistía. A ello se le añade el inmovilismo del régimen, que pretendía perpetuarse, y la crisis interna del mismo.
Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco
El problema de la continuidad del régimen franquista estaba ligado a la cuestión sucesoria. Franco designó a Juan Carlos como sucesor, este acto fue aprobado por las Cortes en 1969. Tras la muerte de Franco se presentaban tres alternativas políticas:
1. Inmovilismo
La continuidad era defendida por “el búnker”, sectores más inmovilistas del franquismo, representada por Arias Navarro.
2. Aperturismo o Reformismo
Constituida por los sectores más liberales del régimen, partidarios de una apertura controlada. Encabezada por el rey y apoyada por políticos como Adolfo Suárez o Manuel Fraga.
3. Oposición Política o Rupturismo
Defendían la ruptura y desaparición brusca del sistema.
Con el empeoramiento de Franco, se intensificó la crisis final del franquismo y fue más necesaria la coordinación de la oposición. En julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática que proponía que la forma de Estado futura fuera decidida mediante una consulta popular. El intento de evitar a toda costa una nueva quiebra en la sociedad española se convirtió en el objetivo político prioritario y contó con el apoyo de la Corona y de los numerosos sectores antifranquistas que habían surgido en la clandestinidad.