Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB
Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista
Este texto, una fuente primaria de naturaleza jurídica (resolución de la Asamblea General de la ONU), aborda la exclusión de España de la ONU debido a su régimen franquista.
Argumentos de la ONU
La Resolución 39 (I) de 1946 argumenta la no admisión de España basándose en:
- Su naturaleza fascista: Origen, naturaleza, estructura y comportamiento del régimen surgido con apoyo de la Alemania nazi e Italia fascista durante la Guerra Civil (1936-39), adoptando rasgos como el culto al líder, persecución de la oposición y partido único.
- Colaboración con el Eje: Ayuda considerable a Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial (1939-45) con actos contrarios a su neutralidad: envío de la División Azul, venta de wolframio, uso del territorio para abastecimiento de barcos, etc.
- Falta de representatividad: Imposibilidad de admitir un gobierno no representativo como el de Franco, impuesto por la fuerza, sin libertades y opresor de la voluntad popular.
Medidas de Franco
En años previos, Franco intentó aparentar democratización con la creación de Cortes Corporativas, control de la Falange, aprobación del Fuero de los Españoles y la definición de España como monarquía católica con él como jefe de Estado.
Aislamiento e Integración de España
Tras la Guerra Civil, España quedó aislada por su alineamiento con el fascismo. La ONU la excluyó y recomendó la salida de embajadores. Solo Argentina y Portugal enviaban alimentos.
Cambio de la Situación
Con la Guerra Fría, los aliados valoraron la posición geoestratégica de España. En 1950, la ONU revocó la condena de 1946. España ingresó en la FAO, UNESCO, y en 1953 firmó acuerdos con EEUU cediendo bases militares (Rota, Morón, Zaragoza, Torrejón). En 1955, ingresó en la ONU.
Plan de Estabilización
El nuevo gobierno elaboró un Plan de Estabilización que puso fin a la autarquía y liberalizó la economía. Con medidas fiscales restrictivas y comerciales para atraer inversión extranjera, empeoró inicialmente las condiciones de vida (congelación salarial, cierre de empresas, inflación).
Planes de Desarrollo
Se implementaron tres planes de desarrollo con enfoque industrial para superar deficiencias estructurales y favorecer zonas menos industrializadas (polos de desarrollo). Sin embargo, la inversión se centró en zonas rentables, aumentando los desequilibrios regionales.
Decadencia del Franquismo
A partir de 1970, el régimen franquista decayó por factores internos y externos, culminando con la muerte de Franco en 1975.
Crisis Energética
La crisis del petróleo de 1973 impactó la economía española, dependiente de las importaciones. La inflación y el desempleo aumentaron, agudizando tensiones sociales.
Sucesión de Franco
En 1973, Franco nombró a Carrero Blanco sucesor. Su asesinato por ETA aceleró la crisis. Carlos Arias Navarro, su sucesor, no calmó las tensiones con su política represiva.
Movilización y Oposición
Movimientos obreros y estudiantiles desafiaron al régimen con huelgas y protestas. La represión incrementó la oposición. La Junta Democrática (PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE) coordinaron la oposición. La Unión Militar Democrática (UMD) y sectores de la Iglesia también mostraron disidencia.
Conflicto del Sáhara
La Marcha Verde de 1975, invasión marroquí al Sáhara español, forzó la entrega del territorio. Esta decisión debilitó al régimen.
Muerte de Franco
En sus últimos días, el gobierno incrementó la represión, ejecutando miembros de ETA y FRAP. La muerte de Franco en noviembre de 1975 marcó el fin del régimen.
Represión Franquista
Esta ley de 1940, fuente primaria jurídico-política, reprime la masonería y el comunismo.
Artículos de la Ley
- Artículo 1: Declara delito la pertenencia a la masonería, comunismo y sociedades clandestinas.
- Artículo 2: Declara ilegales dichas organizaciones y confisca sus bienes.
- Artículo 3: Penaliza la propaganda que las exalte o atente contra la religión, patria y armonía social.
- Artículo 4: Define masones y comunistas.
- Artículo 5: Tipifica delitos y penas.
- Artículo 6: Establece agravantes.
Mecanismos de Represión
La represión franquista se basó en:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945): Perseguía y castigaba a quienes apoyaron la República.
- Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (1940-1971): Criminalizaba estas ideologías.
- Ley de Seguridad del Estado (1941): Ampliaba los poderes represivos.
- Tribunal Militar sobre Actividades Extremistas (1958): Reprimía manifestaciones y huelgas.
- Tribunal de Orden Público (1964): Sustituyó los tribunales militares por civiles con penas similares.
Consecuencias
50.000 prisioneros políticos fusilados, 500.000 exiliados, depuración ideológica, confiscación de bienes, encarcelamientos, trabajos forzados. La resistencia interna contribuyó al fin de la dictadura.
Disidencia y Subversión
Este fragmento del libro "Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975" (Pere Ysás, Crítica, 2004) analiza la disidencia durante el franquismo.
Análisis del Texto
El libro, dirigido a académicos e interesados en el franquismo, analiza cómo el régimen enfrentó la disidencia, destacando el creciente disenso y la debilidad política del régimen. A pesar de la represión, la disidencia creció debido a los cambios sociales. En 1975, la salud política del régimen era tan precaria como la física de Franco.
Sucesión de Franco
Franco designó a Juan Carlos como sucesor, a pesar de la vida de su padre, D. Juan de Borbón.
La Ley para la Reforma Política
Tras la dimisión de Arias Navarro, el rey nombró a Adolfo Suárez presidente. Suárez, considerado inmovilista, aceleró las reformas.
Contexto
Se reguló el derecho a huelga, se aprobó una amnistía parcial, se creó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales y hubo manifestaciones por amnistía, libertades y autonomía. La violencia extremista (Triple A, Batallón Vasco Español, ETA, FRAP, GRAPO, MPAIAC) también se manifestó.
Ley para la Reforma Política
Esta ley buscó:
- Recuperar la soberanía popular.
- Establecer Cortes elegidas por sufragio universal.
- Defender derechos fundamentales.
- Reconocer el pluripartidismo.
Aprobada por referéndum (94% de apoyo), reforzó al gobierno, que suprimió el Tribunal de Orden Público. En febrero de 1977, se legalizaron partidos y sindicatos (78 formaciones, el PCE en abril). El decreto incluyó amnistía para presos políticos.
Elecciones de 1977
Adolfo Suárez lideró la UCD en las elecciones del 15 de junio de 1977. La UCD ganó (166 escaños) y Suárez formó gobierno, solicitando el ingreso de España en la CEE.
Pactos de la Moncloa
Tras las elecciones, el gobierno de UCD solicitó el ingreso en la CEE. España sufría la crisis de 1973, agravada por la crisis política y la muerte de Franco. La inflación, el paro y el déficit aumentaron. La devaluación de la peseta favoreció exportaciones y turismo, pero redujo el poder adquisitivo.
Objetivos de los Pactos
Firmados el 25 de octubre de 1977, los Pactos de la Moncloa buscaban:
- Reforma económica: Devaluación de la peseta, política monetaria restrictiva, subida salarial vinculada a la inflación, ampliación del IRPF, lucha contra el fraude fiscal.
- Reformas sociales: Aumento de plazas escolares, extensión del seguro de desempleo, reforma de la Seguridad Social, creación del INEM.
- Reformas políticas: Garantía de libertades de expresión, reunión y asociación, regulación de medios estatales, reforma del código penal y militar, reorganización de las fuerzas del orden.
Resultados
Apoyados por sindicatos (CC.OO y UGT) y empresarios (CEOE), los Pactos estabilizaron la economía, consolidaron la democracia, sentaron bases para la modernización y el desarrollo, y fomentaron el diálogo y el consenso.
Constitución Española de 1978
Promulgada el 6 de diciembre de 1978, la Constitución marcó el fin del franquismo e instauró un sistema democrático.
Contexto Histórico
Tras la muerte de Franco, la transición incluyó la designación de Juan Carlos I, el gobierno de Adolfo Suárez, la legalización de partidos y sindicatos, y las elecciones de 1977.
Elaboración
Las Cortes Constituyentes, elegidas en 1977, redactaron la Constitución mediante debate y negociación. Comisiones específicas abordaron diferentes aspectos (forma de gobierno, derechos, organización territorial).
Estructura
- Preámbulo: Valores superiores (libertad, justicia, igualdad, pluralismo político).
- Títulos: Organización del Estado (soberanía, división de poderes, derechos, etc.).
- División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Declaración de derechos y libertades: Derechos individuales y colectivos.
- Organización territorial: Estado descentralizado con autonomía para nacionalidades y regiones.
- Reforma constitucional: Procedimiento para modificar la Constitución.
Características del Estado
- Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria.
- Soberanía: Reside en el pueblo español.
- División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Declaración de derechos y libertades: Derechos inviolables.