Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Transición Española (1975-1982)

La muerte de Franco a finales de 1975 y una serie de circunstancias, tanto nacionales (cambios económicos y transformaciones sociales) como internacionales (la etapa de la coexistencia pacífica en la Guerra Fría y la desaparición de dictaduras en Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón asumió la jefatura del Estado con el título de Rey de España. Daba comienzo a un proceso político trascendental que llevaría a España de un régimen dictatorial a una democracia parlamentaria: la Transición.

Se trata de una reforma política profunda y pacífica desde un régimen dictatorial (el Franquismo) a una democracia, partiendo desde la legalidad franquista. Por extensión, la Transición fue un proceso de cambio general en la sociedad española. Desde noviembre de 1975, con la muerte de Franco, hasta octubre de 1982, con la victoria socialista. El proceso tuvo lugar durante tres gobiernos: Carlos Arias Navarro, Adolfo Suárez (el más largo y en el que se producen los cambios fundamentales) y Leopoldo Calvo-Sotelo.

Fin del Franquismo

El asesinato de Carrero Blanco dejó a Franco sin su más estrecho y cercano colaborador, y al Franquismo en una situación muy delicada. Se nombró un nuevo gobierno presidido por otro integrante del búnker, Carlos Arias Navarro.

Pese a ello, en sus primeros momentos, el Gobierno de Arias Navarro pareció dar muestras de un cierto aperturismo con la presentación de un programa político en el que se recogía la promesa de permitir las asociaciones políticas. No se trataba de un proceso democratizador, pero sí indicaba una mayor flexibilidad del régimen franquista.

Sin embargo, pronto quedó claro que el régimen franquista no estaba dispuesto a frenar su dura política. Al poco tiempo, las circunstancias internacionales pusieron aún más nervioso a un régimen franquista que veía acercarse su final. En Portugal, la dictadura de Salazar fue derrocada en abril de 1975 mediante una revolución pacífica conocida como la Revolución de los Claveles. Esto paralizó cualquier política reformista del gobierno franquista, que volvió a refugiarse en una política regresiva. En septiembre de 1975 se produjeron las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, cuando tres militares del FRAP y dos del ETA fueron ejecutados en un clima de fuertes protestas internacionales.

Constitución de 1978

Se constituyó un grupo de personas de los principales partidos políticos: UCD, PSOE, PCE, AP y partidos nacionalistas. Se llegó a una política de consenso en la que todos los partidos cedieron para conseguir un texto constitucional que no pudiera ser tachado de representar una política determinada.

La Constitución que se redactó tiene 169 artículos y contempla:

  • La monarquía como forma de Estado.
  • La representación del pueblo a través de los partidos políticos, que a su vez estará representada en dos cámaras: el Congreso y el Senado.
  • Que la capital de España es la Villa de Madrid.
  • La mayoría de edad a los 18 años.
  • El reconocimiento de la autonomía de nacionalidades y regiones.
  • La regulación del divorcio por ley.
  • El sostenimiento del Estado mediante imposición fiscal progresiva.
  • La declaración de España como Estado aconfesional.

Esta Constitución se sometió a referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978 y fue aprobada. El texto se ha modificado dos veces desde 1978 hasta hoy (noviembre de 2023).

Elecciones de 1979

El jueves 1 de marzo de 1979 se celebraron elecciones generales en España. Adolfo Suárez, con su partido UCD, conseguía una amplia victoria aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, con una gran diferencia respecto a la segunda fuerza política, el PSOE de Felipe González.

La disposición transitoria octava obligaba al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, a enfrentarse a una sesión de investidura en el Congreso de los Diputados para ratificar su cargo o bien a convocar nuevas elecciones. Los resultados fueron prácticamente los mismos que en las anteriores elecciones. Suben todos los partidos nacionales menos Alianza Popular, que se presenta como Coalición Democrática. La extrema derecha consiguió representación parlamentaria con la coalición Unión Nacional, que obtuvo un solo escaño.

Elecciones de 1982

Estas elecciones las ganó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por mayoría absoluta, liderado por Felipe González. La victoria del PSOE se produjo como consecuencia de la caída de la UCD y de la fuerza electoral que tenía la derecha política.

El PSOE convocó un referéndum para que los españoles aprobaran el ingreso de España en la OTAN. El resultado fue positivo. El PSOE prometió crear 800.000 puestos de trabajo y anunció una reconversión industrial. Felipe González permaneció como presidente del Gobierno de España hasta 1996.

Entradas relacionadas: