La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Introducción: El Camino hacia la Democracia

El paso de la dictadura a la democracia en España se llevó a cabo de manera gradual y no violenta, ya que estuvo basada en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. La llegada de la democracia supuso la entrada en España de la libertad y el reconocimiento de todos los partidos políticos, todo ello gracias a los ciudadanos y el apoyo del rey. En estos años, se sucedieron tres presidentes del gobierno: Arias Navarro, Adolfo Suárez y Calvo Sotelo.

El 20 de noviembre de 1975, el jefe de gobierno Carlos Arias Navarro anuncia la muerte de Franco y, dos días después, las Cortes proclaman rey a Don Juan Carlos I. Se inicia así una nueva etapa política.

1. Situación Política y Social

Gran parte de la población española deseaba un cambio político pero sin riesgos, es decir, un cambio de régimen, pero que no se perdiera el estatus socio-económico que se había conseguido. Había un gran ambiente de consenso que favoreció que la transición se llevara a cabo sin luchas sociales. En esta línea, el primer discurso del rey estaba lleno de una prudente cautela, donde no demostró ningún signo de ruptura total con el régimen anterior, pero además hacía referencia a un cambio, aunque moderado. En el rey estuvo la clave del cambio, pero además se pensaba que esto tenía que ser un esfuerzo de todos. El cambio se tenía que hacer de forma gradual para no poner en peligro las conquistas sociales y económicas de los últimos años.

Tras la muerte de Franco, la gente se echó a la calle con manifestaciones y huelgas. Las palabras más repetidas eran: “Libertad”, “Autonomía”, “Amnistía”, aunque muchas de estas manifestaciones fueron reprimidas con dureza. La proclamación del rey trajo consigo un indulto para los presos políticos que no estuvieran implicados en delitos de sangre, como sindicalistas, políticos clandestinos, opositores al régimen…

Desde 1975 y 1976, se vivió una época conflictiva, con numerosas huelgas, primeras manifestaciones feministas y, en Cataluña y País Vasco, miles de personas pedían la autonomía. A todo esto hay que sumarle los atentados de ETA, el GRAPO y otros grupos de ultraderecha. Como aún no estaban regulados los derechos de reunión y manifestación, se produjeron continuos enfrentamientos de la policía con los manifestantes, como el que tuvo lugar en Vitoria, donde murieron a balazos cinco trabajadores, y el enfrentamiento del monte Navarro (Montejurra), donde murieron dos personas a manos de ultraderechistas.

2. El Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I prefirió dejar en el puesto a Arias Navarro para no levantar a los fieles seguidores del dictador, pero el rey también puso a Torcuato Fernández Miranda en la presidencia de las Cortes y el Consejo del Reino. Éste era su instructor y profesor de Derecho. Arias Navarro llevó a cabo una serie de tímidas reformas, como la libertad de prensa, el derecho de reunión y asociación y la reforma de las Cortes. Él no quería una verdadera democracia, él pretendía una democracia “otorgada”, quería gobernar España como lo hubiera hecho Franco, aunque entre sus ministros había un sector reformador que quería más cambios, pero éste no les dejaba mucho margen de maniobra y se produjo algún enfrentamiento entre sus ministros.

A partir del 76, el rey empezó a tomar las riendas de la transición. Una de las primeras medidas que tomó fue la de desligar Iglesia y Estado, comunicándole al Papa Pablo VI que el Estado español ya no nombraba a los obispos. Otro de los objetivos de Juan Carlos I era desprenderse del incómodo Arias Navarro y éste, viendo la situación, presenta su dimisión en julio de 1976.

3. Gobierno de Adolfo Suárez

Llegó a la presidencia el 5 de julio de 1976. El rey colocó a Suárez en el gobierno, asesorado por Torcuato Fernández Miranda. Su nombramiento fue un gran acierto, aunque Suárez venía de la Falange y esto no gustaba a la oposición, pero era un hombre de su tiempo, con experiencia política, excelente orador, gran carisma. Anteriormente estuvo como director de RTVE… Esto hizo que fuera aceptado por las clases conservadoras del franquismo y, a la vez, era un hombre con ideas renovadas y abierto al diálogo.

Durante su mandato, se llevaron a cabo una serie de cambios encaminados a buscar la democracia: amnistía para los presos políticos y, sobre todo, preparó unas elecciones libres en el plazo de un año. Aparecieron nuevos periódicos y empiezan a funcionar los primeros partidos políticos. Empezó a tomar contacto con Felipe González, del PSOE, y Santiago Carrillo, del PCE, para comenzar el aperturismo político, al igual que comienzan las negociaciones con los líderes sindicalistas.

El paso más importante para alcanzar la democracia fue cuando Suárez presentó el Proyecto de Ley para la Reforma Política. Era para regular el sistema político existente y convocar elecciones. Evidentemente, esta ley fue respaldada por las Cortes y aprobada en referéndum por el pueblo español. A partir de ahora ya se veía a la democracia como un hecho irreversible.

4. Momentos Difíciles para la Transición: Los Enemigos del Cambio

En los meses siguientes a la celebración del referéndum, los españoles vivieron uno de los momentos más difíciles de la Transición, pues se dieron una serie de atentados terroristas de cualquier signo. España tuvo que soportar el terrorismo de extrema derecha, formado por células seguidoras del franquismo y por organizaciones paramilitares de carácter nazi como “Los Guerrilleros de Cristo Rey”, animados por publicaciones como el diario “El Alcázar” y por Fuerza Nueva, que atacaban librerías liberales. Además, estaban los de extrema izquierda y ETA, que quería frenar el avance democrático para conseguir sus objetivos.

En enero de 1977, pistoleros de ultraderecha mataron en la calle de Atocha a cinco abogados laboralistas vinculados a Comisiones Obreras y el PCE. La gente se echó a la calle ante la barbarie para pedir justicia y paz.

5. Legalización del PCE

El ritmo del proceso democratizador era imparable, los signos falangistas iban desapareciendo, los obreros tenían derecho a afiliarse a los sindicatos, los partidos políticos se fueron legalizando y el último fue el PCE. Era el gran símbolo del antifranquismo. Al principio, el Tribunal Supremo se opuso a su legalización, pero Adolfo Suárez lo legalizó mediante un decreto ley. Estos cambios que se empezaron a llevar a cabo, legalizando todos los partidos, éstos, a cambio, tenían que aceptar la monarquía y renunciar a la bandera republicana. Dolores Ibárruri regresa del exilio y esto será tomado como un símbolo de que España había conseguido la democracia.

6. Las Elecciones Democráticas

En junio de 1977, se celebran en España las primeras elecciones democráticas desde 1936. Votó el 79% de los españoles. El triunfo lo obtuvo UCD, que estaba formado por una mezcla de partidos socialdemócratas, liberales…, dirigidos por Adolfo Suárez. El siguiente partido con más votos fue el PSOE, encabezado por Felipe González. El PCE obtuvo unos resultados negativos, solo con 20 escaños. AP, con Manuel Fraga Iribarne, obtuvo 16 escaños y la extrema derecha fue prácticamente nula. Las elecciones pusieron de manifiesto que las exigencias nacionalistas seguían vigentes en el País Vasco, con el PNV de Arzallus, y Convergència i Unió, con Jordi Pujol, en Cataluña.

7. El Gobierno de la UCD

Éste será el segundo gobierno de Suárez y las tareas principales que tuvo que hacer frente fueron las siguientes:

  1. Resolver la crisis económica en la que se encontraba España desde 1973.
  2. Aprobar una Constitución.
  3. Solucionar el problema nacionalista.
  4. Resolver la cuestión de ETA.

Para reactivar la economía y solucionar los problemas políticos de España, se firman los Pactos de la Moncloa. Fueron planeados por Fuentes Quintana, el cual propuso un plan de saneamiento y reforma de la economía, haciendo una reforma fiscal, incrementando moderadamente los salarios y preocupándose mucho por el problema del paro. Se buscaba modernizar el sistema económico y en el que las fuerzas políticas existentes se pusieron de acuerdo para sacar a España de la crisis. Fueron firmados el 25 de octubre de 1977.

8. La Constitución de 1978

Para elaborar la Constitución, se nombró una comisión para realizar un anteproyecto. En esta comisión estaban representadas todas las fuerzas políticas del país. Este anteproyecto se aprobó con dos votos en contra y catorce abstenciones, que eran los diputados vascos. La Constitución fue sometida a referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo aprobada por más del 80% de los votos. Sus características principales son:

Entradas relacionadas: