La Transición Española: Desafíos Económicos y Transformaciones Sociales (1975-1980s)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Contexto Económico y Político de la Transición Española

La transición de la dictadura a la democracia coincidía con la llegada a España de los efectos de la crisis económica mundial de 1973. El aumento de los costes de producción y una inflación desorbitada, favorecida por el incremento del déficit del Estado, se convertía en una amenaza para fábricas, empresarios y trabajadores. Desde 1975, las condiciones económicas se agravaron y los enfrentamientos sociales por la obtención de rentas se redujeron. En 1977, el índice de inflación se situaba en un 26% anual; el paro afectaba oficialmente al 6% de la población activa. Con todo esto, los primeros años de la Transición resultaban cruciales para fijar los contenidos de una estrategia de contención social y de reparto de los costes de la crisis.

Los Pactos de la Moncloa y la Reforma Económica

Entre los más grandes aciertos del gobierno de Adolfo Suárez fueron los Pactos de la Moncloa, que consistían en un acuerdo a tres bandas: Gobierno, empresarios y partidos políticos y sindicatos. Estos preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública. Los firmantes se comprometían a apoyar un nuevo marco de relaciones laborales cuyo elemento central consistía en el acuerdo de establecer los aumentos salariales conforme a la inflación prevista, más un incremento. Los efectos de los Pactos de la Moncloa fueron el descenso de la conflictividad y la normalización de las relaciones laborales. También se emprendió la reforma de la Hacienda Pública, que trató de resolver la falta de recursos del Estado debida a la ausencia de una política fiscal moderna. Además, el periodo de autarquía sufrido durante el régimen franquista lo agravó aún más.

Reajuste Económico y Gobiernos Posteriores

(JC) Después de Adolfo Suárez, con Calvo Sotelo en el poder, se firmó el Acuerdo Nacional de Empleo entre sindicatos, patronal y Gobierno para frenar el paro, que fue un intento de instaurar los Pactos de la Moncloa que no tuvo éxito. El reajuste económico llegó en los años 80. Fue el primer gobierno socialista al que correspondió establecer una dura política de ajuste. La reconversión industrial exigió el cierre de numerosas fábricas, sobre todo en el ámbito de la siderurgia. Las regiones industriales del norte y algunas ciudades portuarias fueron las más afectadas, lo que provocó una etapa de violentas huelgas y disturbios. A partir de entonces, el PSOE nacionalizó la red eléctrica de alta tensión y comenzó a privatizar empresas del INI. Como consecuencia del escaso crecimiento de la economía, el empleo continuó cayendo a lo largo del primer cuatrienio socialista. Por otro lado, el Gobierno mejoró la gestión fiscal, cuyos efectos positivos fueron, entre otros, la bajada de la inflación, lo que coincidió con el descenso en el precio del petróleo y la caída del dólar. Así, los impuestos directos superaban a los indirectos y, por primera vez, la fiscalidad española era progresiva.

Transformaciones Sociales en la Transición

Durante el cambio de Gobierno, la natalidad se mantuvo elevada, por lo que se produjo un aumento demográfico. Tuvo lugar un gran crecimiento de las ciudades, favorecido, en parte, por la fuerte inmigración y la gran cantidad de población desplazada a las ciudades en busca de puestos de trabajo.
Aumentó la clase social media y las profesiones liberales.
La apertura de la Seguridad Social y los sistemas de pensiones produjo un brusco cambio hacia una sociedad comunista. La familia se había vuelto más liberal, puesto que la paternidad se empezó a considerar una responsabilidad.
Durante la crisis del petróleo, arrastrada desde 1973, numerosos países se vieron afectados. Como consecuencia de esto, los emigrantes españoles regresaron al país, por lo que se incrementó de manera considerable el paro en España.

Entradas relacionadas: