Transición Española a la Democracia: Reforma, Constitución y Desafíos (1975-1982)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
Tras la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que transformó el país de una dictadura a una democracia. Este periodo culminó con la aprobación de la Constitución Española en diciembre de 1978, un hito que reflejó un amplio consenso político. La consolidación democrática se vio reforzada con la victoria del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), liderado por Felipe González, en las elecciones de 1982. Este evento marcó el inicio de una etapa de estabilidad política y desarrollo económico.
El Camino Hacia la Reforma
En este contexto, surgieron dos opciones principales:
- La reforma desde las propias instituciones franquistas.
- La ruptura desde la oposición al régimen franquista.
Dentro del enfoque de ruptura, se planteó la formación de un gobierno provisional que convocaría elecciones constituyentes. La figura de Adolfo Suárez, proveniente del sector moderado del régimen, fue crucial en este proceso. Su objetivo era llevar a cabo una reforma profunda del sistema político español sin recurrir a una ruptura brusca con el franquismo.
Aunque Suárez fue designado por el Rey Juan Carlos I (siguiendo los procedimientos establecidos por el régimen franquista) y juró los principios del Movimiento Nacional, su gestión se distinguió por su voluntad de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias. Su gobierno, si bien representaba una cierta continuidad con el régimen anterior, impulsó reformas clave para la democratización.
La Ley para la Reforma Política y la Constitución de 1978
Las Cortes franquistas, en un acto sin precedentes, decidieron autodisolverse y aprobaron la Ley para la Reforma Política. Esta ley allanó el camino hacia un proceso de democratización, culminando con el referéndum de diciembre de 1976. Este proceso dio paso a la elaboración de la Constitución de 1978 y a la consolidación del sistema democrático en España.
El Gobierno de Adolfo Suárez y la Consolidación Democrática
Durante el gobierno de Adolfo Suárez, se legalizaron los partidos políticos, permitiendo la participación de diversas fuerzas en el proceso democrático. Esto culminó en un pacto electoral que llevó a las elecciones del 15 de junio de 1977. En estas elecciones, la UCD (Unión de Centro Democrático), una coalición de moderados provenientes del centro franquista, fue el partido vencedor. Suárez también firmó la Ley de Amnistía en octubre de 1977, que perdonaba los delitos políticos cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura.
Amenazas a la Transición: Golpismo y Terrorismo
Tras la muerte de Franco, la transición democrática en España enfrentó diversas amenazas, incluyendo intentos de involución como el golpismo. Uno de los eventos más emblemáticos fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, que se centró en el asalto al Congreso de los Diputados durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno.
El terrorismo también representó un desafío significativo, con grupos como ETA y GRAPO realizando numerosos ataques. En 1979, se registraron 118 asesinatos, mientras que en 1980 la cifra aumentó a 124 asesinatos, marcando los años más violentos de la actividad terrorista durante la Transición.