Transición Española a la Democracia: Etapas, Gobiernos y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Transición Democrática Española

La transición democrática, estrictamente, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución, la plena integración en la UE (1986) y el ingreso de España en la OTAN (1981), hace alargar este periodo hasta 1986. Esto será una novedad en España y contará con el arbitraje de Juan Carlos I. La transición se realizó, pero hubo obstáculos como la crisis económica de 1973 o como el terrorismo estatal (GRAPO) y nacionalista (ETA).

Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Hasta la aprobación de la Constitución de 1978 hubo dos gobiernos. El primero fue el de Arias Navarro. Fue el último presidente del gobierno franquista confirmado por el rey. Este realizó reformas limitadas, como una mayor libertad de prensa, le dio protagonismo al rey para impulsar cambios y eligió a Torcuato Fernández de Miranda como presidente de las Cortes. Pero las movilizaciones ciudadanas se intensificaron y se desencadenaron numerosas huelgas. Además, se formó una coalición democrática de la oposición en marzo de 1976 solicitando la ruptura.

Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981) y Constitución de 1978

La lentitud de las reformas y la contestación ciudadana dieron paso al gobierno de Adolfo Suárez. Este joven proveniente del franquismo fue aprobado por las Cortes franquistas y en el referéndum del 15 de diciembre de 1976. La ley de reforma política abrió el camino de cambio. Entre las medidas que tomó se encuentra la aceleración de las reformas para determinar el fin del sindicato vertical, la legalización de la libertad de sindicación, la supresión de símbolos franquistas, la legalización del PCE y el restablecimiento de la Generalitat. También se creó la Unión de Centro Democrático, un partido democrático. En las elecciones democráticas para la creación del Parlamento Constituyente el 15 de junio de 1977, votó un 79% del electorado siendo el resultado favorable para la UCD y el PSOE. Se firmaron los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977 entre gobierno, oposición y sindicatos para transmitir tranquilidad económica y social.

Durante el gobierno de Adolfo Suárez se llevó a cabo la Constitución de 1978, que se realizó a partir del Parlamento de 1977, de acuerdo con la Ley de Reforma Política. Fue redactada por una comisión de siete personas, siendo el foco de mayor tensión temas como la educación, la Iglesia, la pena de muerte, el aborto y las autonomías. Para su aprobación, se estableció un pacto entre la izquierda y el centro cuyo resultado fue una Constitución más progresista de lo esperado, con características similares a la republicana de 1931. El texto se debatió en el Congreso y el Senado y lo aprobaron la mayoría. Finalmente, fue aprobada en las Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada por el pueblo el 6 de diciembre de 1978. Tras el referéndum del 6 de diciembre de 1978 se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas en marzo de 1979 donde venció la UCD, sin mayoría absoluta. La democracia normalizó los partidos políticos, la Constitución y la ley electoral. En las siguientes elecciones volvió a ganar la UCD, seguida por el PSOE. El nuevo gobierno de Suárez inició una actividad reformista promulgando el Código Civil, el Estatuto de Trabajadores, la creación de un Tribunal Constitucional y la ley orgánica de Libertad Religiosa.

El último gobierno de Suárez estuvo marcado por la inestabilidad política, causados por divergencias en la UCD, la crisis económica y el terrorismo. También estuvo presente la amenaza de un golpe de Estado militar y la campaña de acoso del PSOE contra el gobierno. El 29 de enero de 1981 Suárez dimitió y propuso a Calvo Sotelo.

Intento de Golpe de Estado (1981)

Durante la subida al poder de Calvo Sotelo, un grupo de militares al mando de Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981. En Valencia, Milán del Bosch decretó el Estado de excepción y sacó los tanques. El rey dio un mensaje por televisión donde desautorizaba el golpe, manifestándose a favor de la democracia. Los golpistas se rindieron, saliendo fortalecida la Corona.

Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

El próximo gobierno de la UCD fue al cargo de Calvo Sotelo, en el que se mantuvo el gabinete de Suárez. En este periodo se formalizó el ingreso de España en la OTAN. El partido atravesó una crisis y se fundó uno nuevo, el CDS (Centro Democrático Social). En 1982, Calvo Sotelo disuelve el parlamento y convoca elecciones, que dieron mayoría absoluta al PSOE.

Bipartidismo (1982-Actualidad)

El gobierno del PSOE dirigido por Felipe González obtuvo una victoria arrolladora. Aquí podemos decir que acaba el periodo de la Transición y se inicia una nueva etapa política marcada por la alternancia del bipartidismo entre los partidos PP y PSOE: la etapa socialista con el gobierno de Felipe González (1982-1996); la etapa del Partido Popular de José María Aznar (1996-2004); el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011); el PP de Mariano Rajoy (2011-2018); y, finalmente, y hasta la actualidad, el gobierno del PSOE de Pedro Sánchez.

Conclusión

La Transición ha supuesto innumerables modificaciones en la sociedad española. El final de un régimen dictatorial y la elaboración de una Constitución, incidieron decisivamente en nuestro país. La España posterior ha vivido un periodo de crecimiento, no solo económico, sino también en derechos y libertades, y ha aprendido a vivir en democracia. Hoy España es un Estado democrático que reconoce las libertades de los ciudadanos y el autogobierno de las regiones, y junto a los logros políticos se ha construido un Estado de Bienestar que ha sabido afrontar las dificultades y retos derivados de las sucesivas crisis económicas.

Entradas relacionadas: