Transición Española a la Democracia: Etapas Clave y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Transición Española (1975-1982): Etapas Clave y Constitución de 1978

Del Desmantelamiento del Régimen a la Constitución (1975-1977)

Tras la muerte de Francisco Franco en 1975, España se enfrentó a un periodo de transición política bajo el reinado de Juan Carlos I. Desde el principio, hubo divisiones entre quienes buscaban mantener el statu quo y aquellos que abogaban por reformas democráticas.

El gobierno de Arias Navarro no logró satisfacer a la oposición ni controlar las crecientes demandas de libertades y reformas. La presión de la calle y el aumento del protagonismo de la oposición llevaron al rey Juan Carlos a forzar la dimisión de Arias Navarro en 1976, nombrando a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno.

Suárez implementó medidas reformistas, incluyendo una amnistía para presos políticos, el diálogo con fuerzas democráticas y la Ley de Reforma Política, que permitió la transición hacia un sistema democrático. A pesar de la resistencia de los sectores inmovilistas, la ley fue aprobada en un referéndum en 1976.

Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

La transición continuó con la legalización de partidos políticos, la aprobación de una ley electoral y la redacción de una Constitución democrática en 1978. Esta Constitución estableció España como un Estado social y democrático de derecho, reconociendo la descentralización y otorgando autonomía a las regiones.

Los Pactos de la Moncloa y la Crisis Económica

En medio de la transición, España se enfrentó a una crisis económica internacional. Suárez buscó consenso político para abordarla, lo que resultó en los Pactos de la Moncloa en 1977, que incluyeron medidas fiscales y sociales para enfrentar la recesión.

Consolidación Democrática y el 23-F

El periodo culminó con las elecciones democráticas de 1977 y 1979, que consolidaron un sistema político multipartidista. Sin embargo, la UCD de Suárez no logró una mayoría absoluta en 1977, lo que requirió pactos políticos para gobernar. La aprobación de la Constitución en 1978 sentó las bases para un sistema democrático estable.

La estabilidad política se vio amenazada por el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, conocido como 23-F. Aunque fracasó, evidenció las tensiones dentro del país. La crisis económica y la falta de liderazgo llevaron a la dimisión de Suárez en 1981 y a la victoria del PSOE en las elecciones de 1982, lideradas por Felipe González.

Conclusión

En resumen, el periodo de la Transición Española estuvo marcado por la lucha entre fuerzas democráticas y elementos inmovilistas, culminando en la consolidación de un sistema democrático y la redacción de una Constitución que sentó las bases para la España contemporánea.

Entradas relacionadas: