Transición Española a la Democracia (1975-1982): Resumen y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

1. La Transición a la Democracia (1975-1982)

Esta etapa comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982. Se instauran instituciones democráticas de manera pacífica tras la dictadura franquista, comenzando con la proclamación de Juan Carlos I como Rey el 22 de noviembre de 1975. Elegido por el propio dictador, Juan Carlos I, en su discurso, se mostró abierto a la transformación del sistema político español. A pesar de su creciente popularidad, era un desconocido para la mayoría de los españoles, ya que se había mantenido en un discreto segundo plano.

Condiciones que facilitaron la Transición

  • La desaparición de las dictaduras europeas y su transformación en democracias (ej. Grecia o Portugal).
  • Los cambios económicos, sociales y culturales desde los años 60.
  • El apoyo a la monarquía y el pacto o consenso entre distintas ideologías políticas.

Dificultades de la Transición

  • La resistencia al cambio por parte de un terrorismo de extrema derecha, el "búnker".
  • Acciones terroristas de grupos de extrema izquierda (GRAPO) y ETA.
  • Tensiones sociales.

Durante este periodo, España tuvo tres presidentes: Arias Navarro, Adolfo Suárez y Calvo Sotelo.

Arias Navarro (1974-1976)

Jefe de Gobierno desde 1974, durante la crisis final del Franquismo, Arias Navarro llevó a cabo tímidas reformas, negando una amnistía general. Esto, junto con la presión del monarca y la oposición izquierdista unida en la Coordinación Democrática o "Platajunta", provocó su dimisión el 1 de julio de 1976.

Adolfo Suárez (1976-1981)

Nombrado por el rey, Suárez lideró el desmantelamiento del Franquismo. Concedió amnistía a presos políticos, impulsó la Ley de Reforma Política (1976) y legalizó partidos políticos, incluido el PCE. Su gobierno se enfrentó a la crisis económica, la aprobación de la Constitución y el problema regional.

Pactos de la Moncloa (1977)

Estos pactos, firmados por el gobierno y representantes de todos los partidos políticos, incluyeron medidas para reducir la inflación, una reforma fiscal y de la Seguridad Social, y atención al problema del paro.

Constitución de 1978

Tras discrepancias en algunos puntos, se aprobó la Constitución, que reconocía derechos y libertades, la división de poderes y el Estado como no confesional. También sentó las bases para los Estatutos de Autonomía.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

Su gobierno se caracterizó por el intento de golpe de Estado del 23F, la entrada de España en la OTAN y la conclusión del proceso autonómico con la LOAPA. Adelantó las elecciones generales a octubre de 1982, donde triunfó el PSOE.

Consolidación de la Democracia y Entrada en Organismos Internacionales

Para la consolidación de la democracia, se buscó el reconocimiento internacional a través de la integración en la CEE y la OTAN. Calvo Sotelo impulsó el ingreso en la OTAN, al que se opuso el PSOE. Tras la victoria del PSOE en 1982, con Felipe González a la cabeza, el partido cambió su postura sobre la OTAN. En 1986, España se integró en la CEE.

Reformas Sociales y Económicas

Se produjeron reformas sociales y económicas, incluyendo un crecimiento demográfico por la inmigración extracomunitaria, cambios en la estructura laboral, la consolidación del Estado de Bienestar, la generalización de la cobertura sanitaria y la educación obligatoria hasta los 16 años, nuevas mentalidades y cambios en la estructura familiar.

Entradas relacionadas: