La Transición Española a la Democracia (1975-1978)
La Transición Española a la Democracia (1975-1982)
De la Dictadura a la Monarquía Parlamentaria
Este documento analiza la transición política a la democracia en España, entre la muerte de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución en 1978. Se explora el papel clave de figuras como Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda y el Rey Juan Carlos I en este proceso.
El Gobierno de Arias Navarro
El primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro, mantuvo una política continuista, defendiendo el modelo franquista con algunas concesiones. Su composición era heterogénea, incluyendo tanto figuras del régimen como reformistas como Adolfo Suárez.
El Ascenso de Adolfo Suárez
Tras la dimisión de Arias Navarro, el Rey nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno. Este nombramiento, inicialmente sorprendente, marcó el inicio de un proceso de democratización. Suárez tuvo que explicar sus objetivos al país, insistiendo en sus proyectos democratizadores y anunciando elecciones generales.
Medidas Reformistas de Suárez
Entre las medidas reformistas de Suárez destacan:
- Renuncia de la Corona al privilegio de nombrar obispos
- Aprobación de una amnistía para presos políticos
- Ampliación de la tolerancia pública
- Legalización de centrales sindicales y partidos políticos
- Negociaciones con líderes de la oposición
Suárez enfrentó la oposición de grupos franquistas, de extrema derecha, ETA y GRAPO.
La Ley para la Reforma Política (LRP)
La Ley para la Reforma Política (LRP) fue crucial. Su aprobación, tanto en el Consejo Nacional del Movimiento como en las Cortes franquistas, requirió de la habilidad política de Suárez y Fernández Miranda. La argumentación se centró en la transición a la democracia parlamentaria desde la legalidad vigente, manteniendo la paz social y el control de la Corona y el Gobierno. Tras su aprobación en Cortes, la LRP fue sometida a referéndum en 1976, resultando en una victoria del proyecto reformista.
Las Elecciones de 1977
Tras la LRP, Suárez preparó las elecciones generales de 1977. Se enfrentó a dificultades como la reacción de la extrema derecha e izquierda, la legalización del Partido Comunista y la normativa electoral. La formación de coaliciones, como la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez, fue clave para el éxito electoral. La UCD obtuvo la victoria con una mayoría relativa.
La Constitución de 1978
Las Cortes Constituyentes de 1977 elaboraron la Constitución. Aprobada por las Cortes y en referéndum, la Constitución de 1978 definió el nuevo modelo de Estado español.
Características de la Constitución
La Constitución se caracteriza por:
- Consenso entre partidos
- Extensión
- Ambigüedad
- Rigidez
- Progresista y democrática
- Estructura tradicional (dogmática y orgánica)
Principios Fundamentales
La Constitución define a España como un Estado social y democrático de Derecho, basado en la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Establece la monarquía parlamentaria, el Estado de las Autonomías, el plurilingüismo y la pluralidad política y sindical.
Consolidación de la Democracia
Las victorias electorales de la UCD permitieron a Adolfo Suárez gobernar hasta 1981. Leopoldo Calvo Sotelo le sucedió. Posteriormente, el PSOE, liderado por Felipe González, obtuvo el poder en 1982, gobernando hasta 1996 y contribuyendo a la consolidación de la democracia española.