La Transición Española: De la Crisis de Arias Navarro a las Elecciones de 1977

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Crisis del Gobierno de Arias Navarro (1976)

En 1976, la oposición llegó finalmente a un acuerdo. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia se unieron y formaron la Coordinación Democrática. El Gobierno consiguió hacer aprobar en las Cortes dos leyes sobre los derechos de reunión y asociación política, pero se vio sin apoyo para la reforma del Código Penal. El 1 de julio, Arias Navarro fue destituido por el rey.

El Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)

El monarca nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, lo que causó sorpresa y desaliento. A pesar de su trayectoria como buen gestor, los inmovilistas veían en él un hombre de poco prestigio. Las Cortes aprobaron la reforma del Código Penal, la declaración sobre la soberanía popular, de régimen democrático y de respeto por las libertades.

Ley para la Reforma Política (LPRP)

En 1976, Suárez se dirigió al país para presentar el proyecto de Ley para la Reforma Política (LPRP). El proyecto significaba el cambio hacia un sistema parlamentario y constitucional nuevo. Había sido redactado por Torcuato Fernández-Miranda. En noviembre, el texto de la LPRP fue aprobado por las Cortes. En él se afirmaba la democracia y el principio de soberanía popular, se establecía un sistema bicameral y regulaba la reforma constitucional. Finalmente, se sometió a referéndum.

Referéndum del 15 de Diciembre de 1976

El referéndum sobre la Ley para la Reforma Política se celebró el 15 de diciembre de 1976, obteniendo un amplio respaldo popular que legitimó el proceso de cambio.

Los Asesinatos de Atocha (1977) y la Tensión Política

En 1977 transcurrieron los meses más difíciles de la Transición política. La adopción de las medidas que restablecieran todas las garantías democráticas para permitir unas elecciones libres se vio acompañada de una enorme tensión. Se inició con el asesinato de un estudiante; al día siguiente, se produjo el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar por los GRAPO. Pero el suceso más grave fue el asesinato de cinco abogados del PCE.

La Legalización del Partido Comunista de España (PCE)

El presidente del Gobierno había comenzado sus negociaciones con la oposición. Fruto de ello fue la legalización de la mayoría de los partidos políticos, salvo el PCE, que era un símbolo de la resistencia al cambio para algunos sectores. El 1 de abril de 1977, el Gobierno decretó la disolución del Movimiento Nacional, y el día 9 se hizo pública la legalización del Partido Comunista de España.

Las Elecciones Generales de Junio de 1977

Las fuerzas políticas se fueron perfilando ante las elecciones. En la derecha se había fundado Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga. Suárez formó su propio partido, Unión de Centro Democrático (UCD). En la izquierda, el PSOE inició la campaña con la ventaja del respaldo internacional y la imagen de responsabilidad que su programa ofrecía. El PCE apenas tuvo tiempo de diseñar su campaña. La campaña electoral se desarrolló con relativa normalidad. En todo el país solo se hablaba de eso y la participación en las elecciones fue masiva. Triunfaron las dos opciones principales: UCD y PSOE. La normativa electoral permitió que UCD consiguiera una mayoría suficiente para formar gobierno en solitario.

Entradas relacionadas: