La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Legado Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

La Transición Española y la Constitución de 1978

El Proceso de Transición (1977-1982)

El periodo de la Transición española, iniciado tras la muerte de Franco, estuvo marcado por la búsqueda de la democracia y la superación de las divisiones del pasado. En este contexto, se produjeron importantes movimientos políticos y sociales:

  • Contactos y Apertura Política: Tras la dimisión de Arias Navarro, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno en 1976. Su nombramiento, inicialmente visto con escepticismo, marcó el inicio de una etapa de cambios moderados pero firmes hacia la democracia. Figuras clave como Torcuato Fernández Miranda en las Cortes y Manuel Gutiérrez Mellado en el ejército jugaron roles importantes.
  • La Ley para la Reforma Política: Considerada la 'ley para desmantelar las leyes franquistas', fue aprobada por las Cortes franquistas en 1976 y ratificada en referéndum en diciembre de ese mismo año. Esta ley abrió el camino a unas elecciones democráticas.
  • Legalización de Partidos y Elecciones: Se procedió a la legalización del PCE (Partido Comunista de España) en abril de 1977, un paso crucial y arriesgado. Las primeras elecciones democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977, dando la victoria a la UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe González se consolidó como la principal fuerza de la oposición. Otros partidos relevantes fueron el PCE de Santiago Carrillo, Alianza Popular de Manuel Fraga, y formaciones nacionalistas como Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), el PNV, ERC y Euskadiko Ezkerra.
  • Restauración de la Generalitat: Se restauró provisionalmente la Generalitat de Cataluña, con el regreso de Josep Tarradellas.
  • Tensiones y Crisis: La Transición no estuvo exenta de dificultades. La actividad terrorista de ETA y GRAPO, así como de grupos de extrema derecha (como el atentado contra los abogados laboralistas de Atocha en 1977), generó un clima de inestabilidad y crisis. La crisis económica llevó a la firma de los Pactos de la Moncloa en 1977, un acuerdo entre las principales fuerzas políticas, sindicales y empresariales para estabilizar la economía y consolidar la democracia.
  • Proceso Constituyente: Tras las elecciones, se inició el proceso constituyente. Una Comisión Constitucional, compuesta por miembros de las principales fuerzas políticas, redactó el texto. Los conocidos como 'Padres de la Constitución' (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca, Miquel Roca i Junyent, Manuel Fraga Iribarne, Gregorio Peces-Barba y Jordi Solé Tura) lograron un amplio consenso, cediendo en posiciones reivindicativas históricas para alcanzar un texto de amplio respaldo.
  • Inestabilidad y Golpe de Estado: El segundo gobierno de Adolfo Suárez se caracterizó por la inestabilidad y las divisiones internas. Tras su dimisión en enero de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo asumió la presidencia. Durante su investidura, el 23 de febrero de 1981, se produjo el intento de golpe de Estado del 23-F, con la toma del Congreso de los Diputados por Antonio Tejero y la ocupación de RTVE, así como la actuación de Milans del Bosch en Valencia con carros de combate. La firme intervención del Rey Juan Carlos I fue crucial para abortar el golpe.
  • Consolidación Democrática: El gobierno de Calvo-Sotelo impulsó la aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía y la entrada de España en la OTAN, esta última criticada por el PSOE. La inestabilidad política y la crisis económica llevaron a nuevas elecciones en 1982, en las que el PSOE obtuvo una victoria histórica, marcando el fin de la Transición y el inicio de una nueva etapa.

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es un documento fundamental para comprender la España contemporánea. Se trata de una fuente histórica primaria de naturaleza jurídica.

Características del Documento

  • Naturaleza: Es un texto público y oficial, con carácter de norma suprema del ordenamiento jurídico español.
  • Destinatario: La nación española en su conjunto.
  • Autoría: Colectiva, fruto del consenso de las principales fuerzas políticas representadas en las Cortes.

Identificación

El fragmento se refiere a la Constitución Española de 1978. Fue elaborada por una Comisión Constitucional compuesta por miembros de las principales fuerzas políticas con representación en las Cortes. La Constitución fue debatida y aprobada por las Cortes, ratificada en Referéndum por los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978, y finalmente, sancionada por el jefe del Estado, el Rey Juan Carlos I, el 29 de diciembre de 1978.

Contexto Histórico

El contexto de la Constitución se enmarca en la Transición Democrática española, un periodo de profundos cambios políticos y sociales tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.

  • Antecedentes: Se parte de la dictadura franquista y el inicio de la apertura política con Arias Navarro, la posterior llegada de Adolfo Suárez y la aprobación de la Ley para la Reforma Política, que sentó las bases para el desmantelamiento del régimen anterior y la convocatoria de elecciones libres.
  • Hechos Clave: Tras la legalización de las fuerzas políticas, incluidas las de izquierda, se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1977. Estas elecciones dieron paso a un proceso constituyente, en el que las Cortes elegidas asumieron la tarea de redactar una nueva Carta Magna. El texto fue el resultado de un amplio consenso entre las diversas fuerzas políticas, buscando superar las divisiones históricas y establecer un marco de convivencia democrática.
  • Contenido Fundamental: La Constitución recogía los principios políticos liberales esenciales, como la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y el sufragio universal. Establecía un Estado social y democrático de Derecho, una monarquía parlamentaria como forma de gobierno y una administración descentralizada, con la posibilidad de crear Comunidades Autónomas. Además, reconocía un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales (como la libertad de expresión, de culto, de asociación, etc.) y establecía la aconfesionalidad del Estado.
  • Consecuencias: La aprobación de la Constitución consolidó la democracia en España. A pesar de desafíos como el intento de golpe de Estado del 23-F, la Constitución se mantuvo como el pilar del nuevo sistema político, permitiendo el desarrollo del Estado de las Autonomías y la plena integración de España en Europa y la comunidad internacional.

Ideas Principales

La idea principal de la Constitución Española de 1978 es establecer a España como un Estado democrático de Derecho, basado en la soberanía popular y el respeto a los derechos y libertades fundamentales.

Las ideas secundarias se desarrollan a lo largo del articulado de la Constitución y recogen los principios básicos del liberalismo político, junto con la organización de los poderes del Estado español. Algunos artículos clave que reflejan estas ideas son:

  • Artículo 1: Define a España como un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Establece la soberanía nacional y la monarquía parlamentaria.
  • Artículo 2: Reconoce la indisoluble unidad de la Nación española y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
  • Artículo 6: Regula los partidos políticos como expresión del pluralismo político.
  • Artículo 14: Establece el principio de igualdad ante la ley.
  • Artículo 16: Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto, y la aconfesionalidad del Estado.
  • Artículo 20: Protege las libertades de expresión e información.
  • Artículo 23: Reconoce el derecho a la participación en los asuntos públicos.
  • Artículo 41: Establece el régimen público de Seguridad Social.
  • Artículos 66 y 77: Regulan las Cortes Generales (Parlamento).
  • Artículos 137 y 147: Establecen la organización territorial del Estado en municipios, provincias y Comunidades Autónomas, y regulan los Estatutos de Autonomía.
  • Artículo 155: Prevé la intervención del Estado en las Comunidades Autónomas en caso de incumplimiento de la Constitución.

Entradas relacionadas: