Transición Española: Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,43 KB

Fuente 9: Constitución de 1978 y Estado de las autonomías

IDENTIFICACIÓN: Se trata de cuatro artículos de la Constitución española, aprobada el 8 de diciembre de 1978.

ANÁLISIS

Esta fuente hace referencia al estado de las autonomías recogido en la Constitución española de 1978. El sistema de las autonomías fue una solución intermedia entre un Estado Federal y uno centralista que pretendía dar cabida a los nacionalismos españoles al tiempo que tampoco se enfrentaba a la idea unitaria de la nación, lo cual queda de manifiesto en los artículos aquí comentados.

  • Podemos situar esta fuente dentro de la Transición española (1975-1982).
  • Primero se hizo la constitución de 1978 y se hizo el derecho de autonomía que crea un nuevo modelo de estado descentralizado llamado estado de las autonomías con la posibilidad de que todos los territorios adquieran potencial.
  • A partir de ese momento, el principal proyecto del gobierno de la UCD fue el de sacar adelante el proyecto de la Constitución de 1978.

Fuente 1:

Primer gobierno de la monarquía (diciembre de 1975-junio de 1976). Diario El País, 2015 IDENTIFICACIÓN: Se trata de una fotografía que muestra el primer gobierno de la monarquía tras la muerte de Franco, y que estuvo en activo desde diciembre de 1975 hasta junio de 1976.

ANÁLISIS

En la fuente que nos ocupa podemos ver una fotografía del primer gobierno formado tras la muerte de Franco y ya con Juan Carlos I como rey de España y Jefe de Estado.

Fuente 2:

Funerales por los obreros asesinados en Vitoria-Gasteiz en marzo de 1976. Diario Público, 2016 IDENTIFICACIÓN: Se trata de una fotografía de los funerales de los obreros asesinados en Vitoria-Gasteiz en marzo de 1976.

ANÁLISIS

Esta imagen muestra la gran muchedumbre concentrada en apoyo de los cinco obreros asesinados por la policía durante el desalojo de una concentración asamblearia durante una huelga en la ciudad de Vitoria.

Fuente 3:

"El hombre de la gabardina”, el oficial retirado del ejército, José Luis Marín García- Verde, dispara mortalmente a Aniano Jiménez, seguidor de Carlos Hugo, en la romería a Montejurra, 1976. Diario Público, 2016 IDENTIFICACIÓN: Se trata de una fotografia titulada "el hombre de la gabardina", y que hace referencia al asesinato cometido por el oficial retirado del ejército José Luis Marin Garcia-Verde, quién disparó mortalmente a Aniano Jiménez, seguidor de Carlos Hugo, pretendiente carlista al trono español, en la romería a Montejurra de 1976. Esta fuente ha sido extraída del diario Público, que la publicó en 2016,  2. ANÁLISIS: En esta fuente podemos apreciar a un grupo de personas que parece enfrentarse a un hombre vestido con una gabardina y que lleva una escopeta en la mano, en lo que es un testimonio de los sucesos de Montejurra de 1976 que enfrentaron a dos ramas carlistas y en los que murieron dos personas. La idea principal que podemos extraer de esta fuente es la gran conflictividad social que siguió a la muerte de Franco y durante los primeros años de la transición, con el entrenamiento de los partidarios de la continuidad del régimen y quienes apoyaban la llegada de cambios en favor de la democracia.

Fuente 4: Toma de posesión como presidente del Gobierno de Adolfo Suárez en julio de 1976. Imagen de la agencia EFE, recogida en RTVE.es. 2016 IDENTIFICACIÓN: Se trata de una imagen que muestra la toma de posesión de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1936. La imagen pertenece a la agencia de noticias EFE, aunque ha sido recogida de la página web de radio televisión española (RTVE.es) de 2016. 2. ANÁLISIS: La fuente que nos ocupa muestra a Adolfo Suarez jurando su cargo como Presidente de Gobierno ante la mirada del rey Juan Carlos I. La idea que subyace en esta fuente es el cambio de gobierno hacia el aperturismo promovido por el rey tras los convulsos primeros meses de la Transición. Con el nombramiento de Adolfo Suárez, el rey apostaba por emprender las reformas necesarias para democratizar el país, otorgándole el poder y la confianza necesaria para que pudiera llevarlas a cabo.

Fuente 5: cartel de propaganda para el referéndum sobre la Ley de Reforma Política de 1976. Diario La Vanguardia, 2016 IDENTIFICACIÓN: Se trata de un cartel de propaganda creado para la Ley de Reforma Política de 1976. Está recogido del diario La Vanguardia, que la publicó en 2016. 2. ANÁLISIS: La fuente que nos ocupa es un cartel propagandístico en el que se anima a la población española a participar en el referéndum convocado por Adolfo Suárez para la reforma del sistema político. Para ello se utiliza un eslogan breve pero directo. como es "habla, pueblo. La idea que subyace en esta fuente es el cambio político y social encabezado por Adolfo Suárez para poner fin a 40 años de dictadura y conducir a España hacia un sistema democrático, en la que la Ley de Reforma Política que debía aprobar el pueblo mediante este referéndum se convirtió en una pieza fundamental.


F1-5 a. Podemos enmarcar esta fuente en los primeros instantes de la Transición española, iniciada tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. y concluida con el triunfo electoral del PSOE  que llevó a España desde la dictadura franquista hasta nuestra actual democracia. Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey de España ocupando el cargo de Jefe del Estado, aunque su poder no era comparable al que había disfrutado el dictador. Por ello, una vez en el poder, Juan Carlos I tuvo que maniobrar políticamente entre la sección inmovilista del régimen, plasmada en el continuismo de Arias Navarro como Presidente del Gobierno al que hace referencia esta imagen, y el grupo aperturista y reformista al que entregará el poder en julio de 1976, con Adolfo Suarez a la cabeza, quien será el encargado de pilotar el proceso de cambio desde la dictadura a la democracia. 

b. Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, este dispuso que Carlos Arias Navarro continuase al frente del gobierno. Aunque muchos esperaban del nuevo gobierno reformas que condujeran a la democratización, pero éste se caracterizó más por su inmovilismo y por la represión de la oposición.

Mientras tanto, las fuerzas antifranquistas promovieron importantes movilizaciones que reclamaban libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. La agitación social, caracterizada por las constantes huelgas y manifestaciones populares, fue reprimida con gran dureza por el gobierno

c. En junio de 1976, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente a Adolfo Suárez. Este  se propuso el objetivo de pilotar la transición a la democracia aislando al sector inmovilista del franquismo y tratando de atraer a las fuerzas democráticas

Tras garantizar la continuidad de la monarquía, la unidad del país y que no se exigirán responsabilidades por la participación en la dictadura, Suárez consiguió la aprobación de la ley por las propias Cortes Franquistas.La ley fue sometida a referéndum y aprobada por el 94 % de los votantes, lo que obligó a las fuerzas democráticas a replantearse su estrategia de ruptura y aceptar un acercamiento al gobierno reformista de Suárez, 


Fuente 6: Portada de Mundo Obrero sobre la legalización del PCE en 1977 IDENTIFICACIÓN: Se trata de una portada del periódico Mundo Obrero de 1977 que hace referencia a la legalización del Partido Comunista de España (PCE), llevada a cabo ese mismo año. 2. ANÁLISIS: En esta fuente podemos observar la portada del periódico comunista Mundo Obrero en la que se hace referencia a la legalización del PCE, titular que ocupa gran parte de la portada, junto con el subtítulo que dice "un triunfo para la democracia y la reconciliación". A los lados aparecen las imágenes de los dos históricos dirigentes del PCE, Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, "La pasionaria". La idea que subyace en esta fuente es la de los cambios que se estaban produciendo durante la transición, impulsados por Adolfo Suárez a la cabeza, y con el firme objetivo de abandonar 40 años de dictadura en pos de la ansiada democracia. 3. RELACIONAR LA FUENTE:

a. Podemos enmarcar esta fuente  dentro de la etapa del primer gobierno de Adolfo Suárez, quien fue encargado por Juan Carlos I para dirigir el cambio desde la dictadura franquista a un nuevo estado democrático

b. Tras la muerte de Franco, coexisten en el país tres tendencias políticas: la oposición democrática a la dictadura. Por su parte, el sector más aperturista del régimen franquista se posicionó a favor de la realización de reformas desde las propias instituciones de la dictadura, que culminaron en la democratización del país. Por último, el sector inmovilista del régimen conocido como "el búnker", defiende la continuidad de la dictadura. Tras el breve gobierno continuista de Arias Navarro, y ante una creciente inestabilidad social, el rey Juan Carlos encargó a Adolfo Suárez formar gobierno y llevar a cabo los cambios necesarios para democratizar el país.Tras garantizar la continuidad de la monarquía, la unidad del país y que no se exigirán responsabilidades por la participación en la dictadura, Suárez consiguió la aprobación de la ley por las propias Cortes Franquistas.  El siguiente paso que dio Suarez fue centrarse en preparar las primeras elecciones democráticas en 40 años. Es en ese contexto en el que podemos enmarcar la fuente que nos ocupa, ya que para que esas elecciones fueran realmente democráticas era necesario legalizar a todos los partidos, incluido el comunista siendo esa la causa que aceleró el proceso de legalización. 

c. La principal consecuencia que la legalización del PCE tuvo fue la celebración de las primeras elecciones democráticas en España desde hacía más de 40 años en las que podrán participar todas las ideologías que existían en ese momento. Al mismo tiempo, los partidos democráticos decidieron apoyar el proceso de cambio de una manera decidida, aunque también se produjeron altercados en contra de su legalización. En esas condiciones, se celebraron elecciones en junio de 1977. A ellas, además de concurrir las fuerzas que habían protagonizado la oposición a la dictadura (PCE, PSOE, etc.) Se presentan dos nuevos partidos: Manuel Fraga, antiguo ministro del régimen, crea Alianza Popular a la derecha y desde el gobierno se constituye la Unión de Centro Democrático (UCD). La victoria en las elecciones fue de UCD, que formó el primer gobierno democrático de España tras el franquismo, presidido por Adolfo Suárez. El principal partido de la oposición fue, contra todo pronóstico el PSOE, en detrimento del PCE, tercera fuerza a mucha distancia. Por debajo y con escasa representación, estuvieron Alianza popular y varias fuerzas nacionalistas. 


Fuente 7: Resultados de las elecciones de 1977. Diario elPeriódico. com, 2017 IDENTIFICACIÓN: Se trata de un gráfico sectorial que muestra los resultados de las elecciones españolas de 1977. Esta fuente ha sido extraída del diario El Periódico, en su edición online (elperiodico.com) en algún momento de 2017 2. ANÁLISIS: Este gráfico nos muestra el reparto de escaños tras las elecciones de 1977. Esos datos aparecen representados en un gráfico semicircular que representa el tradicional hemiciclo típico de muchos parlamentos. Junto con los datos de escaños, también podemos ver el porcentaje de participación en los comicios, que se sitúa en un 78,83%, o lo que es lo mismo, una gran mayoría de los ciudadanos participó de estas elecciones, lo cual es también un claro indicador de los deseos de cambio de la sociedad española. El resultado por escaños arroja una clara victoria de la UCD de Adolfo Suárez, seguida del PSOE de Felipe González.

a. Podemos enmarcar esta fuente  dentro de la etapa del primer gobierno de Adolfo Suárez, quien fue encargado por Juan Carlos I para dirigir el cambio desde la dictadura franquista a un nuevo estado democrático

b. Tras la muerte de Franco, coexisten en el país tres tendencias políticas: la oposición democrática a la dictadura. Por su parte, el sector más aperturista del régimen franquista se posicionó a favor de la realización de reformas desde las propias instituciones de la dictadura, que culminaron en la democratización del país. Por último, el sector inmovilista del régimen conocido como "el búnker", defiende la continuidad de la dictadura. Tras el breve gobierno continuista de Arias Navarro, y ante una creciente inestabilidad social, el rey Juan Carlos encargó a Adolfo Suárez formar gobierno y llevar a cabo los cambios necesarios para democratizar el país.Tras garantizar la continuidad de la monarquía, la unidad del país y que no se exigirán responsabilidades por la participación en la dictadura, Suárez consiguió la aprobación de la ley por las propias Cortes Franquistas.  El siguiente paso que dio Suarez fue centrarse en preparar las primeras elecciones democráticas en 40 años. Es en ese contexto en el que podemos enmarcar la fuente que nos ocupa, ya que para que esas elecciones fueran realmente democráticas era necesario legalizar a todos los partidos, incluido el comunista siendo esa la causa que aceleró el proceso de legalización. 

c. La victoria en las elecciones fue de UCD, que formó el primer gobierno democrático de España tras el franquismo, presidido por Adolfo Suárez. El principal partido de la oposición fue, contra todo pronóstico el PSOE, en detrimento del PCE. tercera fuerza a mucha distancia. Por debajo y con escasa representación, estuvieron Alianza popular y varias fuerzas nacionalistas. A partir de ese momento, se abría el periodo constituyente, que culminaría con la aprobación de la constitución de 1978. Paralelamente las fuerzas políticas acordaron toda una serie de medidas políticas económicas y sociales (Ley de Amnistía, Pactos de la Moncloa, reforma fiscal), que fueron posibilitadas por la voluntad de consenso


Fuente 8: Dos visiones sobre la Ley de Amnistía de 1977 IDENTIFICACIÓN: Se trata de la transcripción escrita de la intervención parlamentaria llevada a cabo por el diputado del PSOE en el Congreso de los Diputados José María Benegas (Txiki Benegas) durante la tramitación de la Ley de Amnistía el 14 de Octubre de 1977. La fuente puede consultarse en la página web....  2. ANÁLISIS: Este texto nos muestra una intervención política dentro del contexto de la aprobación de la Ley de Amnistía, que se proponía dejar sin efecto las condenas políticas, dictadas o posibles, desde 1936 hasta la fecha. Con ella se pretendía "hacer borrón y cuenta nueva" y afectaba tanto a los encarcelados durante la dictadura como a los responsables políticos de la misma, estando ampliamente regada por el espíritu de concordia y consenso propio de la Transición, lo cual es apreciable en las tres últimas líneas del texto.

a. Podemos situar esta fuente dentro de la Transición española (1975-1982). Periodo histórico en el que España pasó de una dictadura a una democracia. Más concretamente, este texto puede situarse en la segunda parte de la Transición, que iría desde las elecciones de 1977 a las de 1982, en las que se consolida dicha democracia, después de que el primer gobierno de Adolfo Suárez fuera desmantelando el régimen franquista. 

b. Una vez conformado el primer gobierno democrático tras las elecciones de 1977, y tras la victoria de la UCD liderada por Adolfo Suárez, se inició el proceso constitucional. La idea era establecer una Constitución democrática por consenso de la mayoría de las fuerzas políticas, y por ello se eligió a 9 personas de diferentes ideologías para su redacción  La Ley de Amnistía tuvo un precedente en 1976, cuando se concedió una amnistía parcial para algunos de los presos encarcelados por motivos políticos. Suárez se había comprometido con los partidos democráticos a principios de 1977 a llevar a cabo una amplia amnistía, pero al mismo tiempo, también había sido necesario garantizar a las Cortes franquistas que no habría ningún tipo de responsabilidad política para que éstas firmaran su disolución. La consecuencia de ambas promesas fue la Ley de Amnistía del 77. aún vigente, aprobada por la mayoría parlamentaria representada por UCD, PSOE y PCE, entre otros, que otorgaba la amnistía a todos aquellos que hubieran cometido delitos políticos o ideológicos desde 1936 hasta la fecha de su publicación. El objetivo principal de esta ley era la de hacer borrón y cuenta nueva para poder iniciar una nueva etapa, y estuvo muy influenciado por el espíritu de consenso de la Transición. 

c. A partir de ese momento, el principal proyecto del gobierno de la UCD fue el de sacar adelante el proyecto de la Constitución de 1978. Aprobada la constitución,se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones en marzo de 1979, en las que volvió a vencer UCD, formando de nuevo el gobierno Suárez. El gobierno de Suárez entró en crisis. A la derrota electoral hay que sumar otros motivos como el fin del consenso y el inicio de una dura oposición y el recrudecimiento de los atentados de ETA y del GRAPO, que acrecentaron el malestar de los militares y de la ultraderecha y alimentaron el golpismo.Suárez acabó dimitiendo.Los días posteriores, las calles de España vivieron multitudinarias manifestaciones en apoyo de la democracia. El nuevo gobierno liderado por Calvo Sotelo continuó la labor legislativa aprobando la Ley del divorcio o solicitando el ingreso de España en la OTAN. Sin embargo, el declive del partido continuó y finalmente fueron convocadas elecciones para octubre de 1982.


Fuente 10: Asalto del coronel Tejero al Congreso durante el 23-F en 1981. Revista muyHistoria.es, año 2020. IDENTIFICACIÓN: Se trata de una fotografía que muestra el asalto al Congreso de los Diputados llevado a cabo por un grupo de guardias civiles encabezados por el Coronel Tejero el 23 de febrero de 1981. La fuente ha sido extraída de la revista muyHistoria.es en 2020. 2. ANÁLISIS: En esta fotografía podemos observar al coronel Antonio Tejero en el Congreso, pistola en mano, ordenando sentarse a los diputados. Junto a él aparecen varios guardias civiles armados. Esta fuente hace referencia al fracasado golpe de Estado llevado a cabo en 1981 y que pretendía devolver a España al sistema autoritario anterior a la Constitución de 1978. El golpe fracasó al no recibir el apoyo del Rey ni el mayoritario de las fuerzas armadas.

a. Podemos situar esta fuente dentro de la Transición española (1975-1982), periodo histórico en el que España pasó de una dictadura a una democracia. Más concretamente, esta imagen puede situarse en los momentos finales de la misma. en 1981, pocos meses antes de la victoria del PSOE en las elecciones generales. con la que se considera terminado este periodo. En el momento en el que se toma esta foto, España ya era un Estado de Derecho, con una democracia que se apoyaba en una Constitución aprobada por el pueblo, pero el recuerdo y los apoyos de la pasada dictadura franquista aún seguían muy presentes.

b. Los objetivos marcados por Adolfo Suárez para dar paso a un sistema democrático culminaron con la aprobación de la Constitución. Tras ello, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones en marzo de 1979, en las que volvió a vencer UCD, formando de nuevo el gobierno Suárez. Sin embargo, en los meses siguientes, ese éxito no volvió a repetirse A la derrota electoral hay que sumar otros motivos como el fin del consenso y el inicio de una dura oposición por parte del PSOE, el agravamiento de la crisis económica y el recrudecimiento de los atentados de ETA y del GRAPO Finalmente, en enero de 1981, Suárez acabó dimitiendo. El día de la investidura del nuevo presidente de gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), parte del ejército. llevó a cabo un golpe de estado contra la democracia, en el que un grupo de guardias civiles llegó a hacerse con el control del parlamento (23 de febrero de 1981-23 F) tal y como vemos en esta imagen.

c. El Golpe de Estado perpetrado por parte del ejército y la guardia civil tenía como objetivo devolver a España a un sistema político autoritario. Los golpistas creían que la paz y la estabilidad de la nación estaban en peligro. debido al aumento del terrorismo de ETA y el GRAPO. ETA dejó de lado la lucha antifranquista y esgrimió la bandera del independentismo, mientras que el GRAPO, grupo de ideología marxista, luchaba por implantar una república popular y federativa. Los cambios de paradigma sociales que se habían empezado a producir durante esos años, unidos a la pérdida de poder de los tradicionales pilares de la dictadura franquista (ejército e iglesia), hicieron el resto. El golpe acabó fracasando Los días posteriores, las calles de España vivieron multitudinarias manifestaciones en apoyo de la democracia, lo que fue un claro ejemplo de que quienes anhelaban la antigua dictadura representaban ya una minoría en el país. El fracaso del 23 F. junto con la posterior victoria del PSOE en las elecciones de 1982 (primera de un partido de izquierdas en 45 años) supusieron la consolidación de la democracia en España, el fin de la Transición y la derrota definitiva de quienes querían volver al franquismo.

Entradas relacionadas: