La Transición Española y la Consolidación Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Primeras elecciones y política de consenso

Las elecciones de 1977 dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. El PSOE fue el segundo partido más votado seguido por el Partido Comunista (PCE). Alianza Popular (actual PP) y los partidos nacionalistas catalán y vasco.

El nuevo Gobierno, que no tenía mayoría absoluta, practicó una política de consenso, buscando acuerdos con las otras fuerzas políticas:

  • Los partidos representados en el Parlamento y los sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar la grave crisis económica del país
  • Se redactó una Constitución plenamente democrática, que fue aprobada en referéndum en 1978
  • Se llegó a un acuerdo para poner en marcha un sistema político que otorgara autonomía a las diferentes regiones españolas, y se concedieron los primeros Estatutos de Autonomía.

De esta forma, entre 1977 y 1979 se sentaron las bases de nuestra democracia.

El 23-F y la consolidación de la democracia

En 1979 se convocaron nuevas elecciones, que volvió a ganar UCD. Sin embargo, la persistencia de la crisis económica y la división interna en esta coalición provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a comienzos de 1981.

El 23 de febrero de 1981 (23-F), durante la sesión parlamentaria en la que se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado. La actuación del rey y la falta de apoyo de los partidos políticos y de la población fueron decisivos para que el golpe fracasara.

El Gobierno de Calvo Sotelo tuvo que afrontar el agravamiento de la crisis económica y un aumento de actividad terrorista. Durante su mandato, España ingresó en la OTAN, en el año 1982.

Las elecciones de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. Este hecho se suele considerar el final de la transición.

Constitución 1978

La Constitución de 1978, redactada por consenso entre los principales partidos políticos del país, recoge, entre otros, los siguientes principios:

  • España se define como un Estado social y democrático de derecho; social porque el Estado interviene para lograr una sociedad más justa, y de derecho porque las leyes obligan a todos los españoles por igual.
  • Se reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español, que elige a sus representantes en el Gobierno mediante sufragio universal en elecciones libres.
  • La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria. El rey es el jefe del Estado.
  • Se establece la separación de poderes: las Cortes Generales, compuestas por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado, ejercen el poder legislativo; el Gobierno, el poder ejecutivo; y los jueces y magistrados, el poder judicial.
  • Se reconocen numerosos derechos y libertades.
  • Se afirma la unidad del Estado español, pero se contempla la posibilidad de que se creen Comunidades Autónomas.

Algunas instituciones, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, velan para que las leyes y las autoridades respeten la Constitución y no se vulneren los derechos y libertades.

PSOE

La política interior

El PSOE ganó las elecciones de 1982 por mayoría absoluta y hasta 1996 se sucedieron los Gobiernos socialistas, presididos por Felipe González. (Ha sido, hasta el momento, la etapa más larga de Gobierno de un partido en toda la historia democrática de España.

En 1982 la situación política española era inestable. La democracia estaba poco asentada y existía el peligro de un nuevo golpe de Estado militar. Entre 1982 y 1996 la democracia se consolidó definitivamente en nuestro país.

Los Gobiernos socialistas llevaron a cabo numerosas reformas que modernizaron España:

  • Se amplió el Estado de bienestar. Los servicios sociales públicos, como la sanidad, la educación, las prestaciones por desempleo o las pensiones, se extendieron a toda la población.
  • Se realizaron obras públicas que mejoraron la red de transportes, en particular autovías y las primeras líneas ferroviarias de alta velocidad.
  • Se tomaron medidas para mejorar la seguridad, con la reforma del Ejército y los acuerdos de cooperación antiterrorista con Francia para luchar contra ETA.
  • Se reformó la economía mediante una dura política de ajuste y reconversión industrial que ayudó a superar la crisis económica que atravesaba el país y contribuyó a lograr un importante crecimiento económico en la segunda mitad de la década de 1980.

Sin embargo, este crecimiento tuvo dos limitaciones: el desempleo, que siguió aumentando hasta alcanzar el 24 % en 1993, y la elevada deuda del Estado.

Desde finales de los años ochenta, la popularidad del Gobierno socialista disminuyó. Esto se debió al empeoramiento de la situación económica y el aumento del desempleo, pero, sobre todo, a los escándalos de corrupción política en los que se vieron envueltas algunas personalidades del PSOE o próximas al partido, y al escándalo de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), destinados a combatir a ETA con sus mismos métodos y en los que se vieron implicados miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y del Gobierno socialista.

El Partido Socialista ganó las elecciones de 1993, pero no logró la mayoría absoluta. En 1996 perdió las elecciones generales, ganadas por el Partido Popular.

Entradas relacionadas: