La Transición Española y la Consolidación de la Democracia: de Suárez a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

(ESP.DEMO) después de la aprobación de la Constitución Adolfo Suárez afrontó esta nueva etapa de su gobierno en minoría al frente de un partido que se desmoronaba. Sin embargo continuó con la tarea legislativa y se aprobaron leyes como el Estatuto de los Trabajadores y la LOECE . Se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas y a pesar de que un UCD fue el partido más votado y fue perdiendo apoyos en favor del PSOE.
Hubo una crisis dentro del partido y se lanzó una moción de censura que era un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar su dimisión y por lo tanto el cese del gobierno, que no prosperó pero por una serie de circunstancias obligaron a Suárez a presentar su dimisión. Propone como sustituto al frente del gobierno al Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de Febrero de 1981 fecha en la que se votaba en el Congreso de los Diputados la investidura de Calvo Sotelo como presidente del Gobierno el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpíó en el Congreso y mantuvo secuestrados a todos los diputados y el gobierno durante la tarde y la noche de dicho día desconcertando a toda la opinión pública.

Contaba además con la implicación del Capitán General Milán de Boch que sacó los tanques a la calle en Valencia y del general Armada además de otros miembros del Ejército. Tras varias horas de la incertidumbre el Rey Don Juan Carlos a medianoche comparecíó por televisión desautorizó a los sublevados y mostró apoyo al régimen democrático. Fracasada la intentona golpista fue investido presidente Leopoldo Calvo Sotelo quien continuaría con la línea reformista de Suárez. Firmó un acuerdo nacional de empleo aprobó la ley del divorcio y llevó a cabo el ingreso de España en la OTAN y poco a poco UCD se fragmentaba Adolfo Suárez se separa creando su propio partido CDs y ante este panorama Sotelo decidíó disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas para el 28 de Octubre de 1982 en la que se produce un vuelco electoral y el PSOE bajo el lema por el cambio y al frente del cual estaba Felipe González alcanza la mayoría absoluta y y González conformó un gobierno socialista en el que Alfonso Guerra fue vicepresidente.

Se inicia una serie de reformas encaminadas a la consolidación de la democracia la modernización de España y la lucha por la justicia social y estas medidas son: de tipo económico como las reforma fiscal una reconversión industrial y una protección por desempleo. De tipo social como la ley de reforma de las universidades la despenalización del aborto reforma del Ejército reforma de los cuerpos de seguridad del Estado. Con respecto a la política exterior se firmó el tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea y la continuidad de la OTAN. Aprovechando el relanzamiento de la economía española España entró en un optimismo que dio lugar a la llamada sociedad del bienestar y los acontecimientos más significativos de esta etapa fueron: la construcción del ave autovías aeropuertos y celebraciones como la Exposición Universal en Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Se aprueba el LOGSE que implicó la escolarización obligatoria hasta los 16 años pero los gobiernos socializa tuvieron también graves problemas que resolver como el terrorismo de ETA y casos de corrupción como fineza.

En política exterior España apoyó en la ONU en la guerra el Golfo y se firmó el Tratado de Maastricht por el que la CEE se transformó en Uníón Europea. En medio de la crisis Felipe González convocó nuevas elecciones y fue investido presidente con el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes y ante el desgaste del PSOE se veía al triunfo electoral del Partido Popular liderado por José María Aznar punto el terrorismo de ETA seguía siendo un grave problema y fecha clave fue el asesinato del concejal el Partido Popular Miguel Ángel Blanco el 13 de Julio de 1997 que supuso la movilización de la sociedad española y la uníón de los partidos contra la banda terrorista es el llamado espíritu de Ermua. Ante ello ETA anunció una tregua incondicional en Septiembre de 1998. Durante el gobierno de Aznar se produjo el hundimiento del petróleo Prestige en la costa gallegas lo que provocó un desgaste ecológico también el gobierno apoyó la invasión de Irak contra Sadam Hussein. En medio de la oposición social a la guerra se convocaron elecciones para el 14 de Marzo de 2004.

José María Aznar no se presentó a las elecciones sino en su lugar Mariano Rajoy fue el candidato. Por su parte el PSOE había elegido como candidato José Luis Rodríguez Zapatero y el 11 de Marzo de 2004 tuvo lugar el mayor atentado terrorista de la historia de España. Los atentados de Atocha que en un principio se les inculpaban a ETA pero todo parece indicar que el culpable fue una organización terrorista islámica Al Qaeda. Gana las elecciones José Luis Rodríguez Zapatero le sucede Mariano rojo y a este le sucede Pedro Sánchez actual presidente del Gobierno.

Entradas relacionadas: