Transición Española: Claves Políticas y Desafíos hacia la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Punto de Partida: La Base Política Tras la Muerte de Franco

Como es lógico, tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco, España se encontró ante un panorama político complejo, con la emergencia de tres opciones principales:

1. Fuerzas Inmovilistas y Conservadoras

Este grupo, escaso pero influyente, abarcaba desde los sectores más conservadores, conocidos como el “búnker”, hasta los aperturistas o partidarios de tímidas reformas democráticas controladas desde la legalidad franquista.

2. Fuerzas de Derechas y Nacionalismos

La derecha, aunque débil en su estructura partidista, contaba con el apoyo de importantes medios de comunicación. En Cataluña, destacaba Convergència Democràtica de Catalunya. En el País Vasco, la situación se complejizaba con la acción terrorista de ETA y la presencia del PNV (Partido Nacionalista Vasco).

3. Fuerzas Rupturistas o de Izquierda

Estos grupos buscaban una unidad opositora para lograr una ruptura democrática total con el régimen anterior. Entre los partidos más destacados se encontraban:

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Dirigido por jóvenes renovadores tras el Congreso de Suresnes (1974), con Felipe González a la cabeza. Tenía escasa influencia en las calles, pero un considerable peso sindical a través de su sindicato UGT (Unión General de Trabajadores).
  • PCE (Partido Comunista de España): Considerada la fuerza opositora dominante en universidades y entre los obreros, liderada por Santiago Carrillo.

Estas opciones de izquierda intentaron aunar fuerzas, lo que llevó a la formación de dos coaliciones principales:

  • Junta Democrática (1974): Liderada por el PCE, buscaba la ruptura democrática inmediata.
  • Plataforma de Convergencia Democrática (1975): Liderada por el PSOE, proponía reformas de corte más moderado y gradual.

Ambas se fusionaron posteriormente, dando lugar a la conocida “Platajunta”, un intento de frente común opositor.

Obstáculos en el Proceso de Transición Española

El camino hacia la democracia no estuvo exento de desafíos significativos:

Protestas Sociales

Las protestas sociales se intensificaron, buscando un cambio de régimen más rápido y profundo. El gobierno respondió con medidas represivas, lo que evidenció su incapacidad para controlar la situación y la creciente demanda popular de libertad.

Exigencias de los Nacionalismos

Las demandas de autogobierno catalán y vasco se incrementaron, exigiendo el restablecimiento de sus Estatutos de Autonomía. En Cataluña, se restableció la Generalitat, aunque no el Estatuto completo inicialmente. En el País Vasco, se constituyó un Consejo General Vasco, pero tampoco se restauró el Estatuto de inmediato, generando frustración.

Acción de Grupos Terroristas

ETA continuó su acción terrorista, en ocasiones alentada por sectores del PNV y la iglesia vasca, desestabilizando el proceso. Además, la violencia se extendió a otros grupos como Terra Lliure, GRAPO o FRAP, añadiendo una capa de inseguridad y tensión.

Crisis Económica de 1973

La crisis económica global de 1973 llegó a España en el peor momento, provocando un aumento del éxodo rural y la emigración al exterior, y dejando el campo atrasado. La dependencia energética española del petróleo se desplomó, aumentando sustancialmente la deuda externa y el paro. Para mitigarla, el entonces presidente Adolfo Suárez invitó a los partidos a los Pactos de la Moncloa, donde se aprobaron reformas fiscales, financieras y laborales que limitaron el déficit y mejoraron la situación económica, demostrando un consenso crucial.

Primeros Pasos hacia la Configuración del Estado Democrático

El Papel del Rey Juan Carlos I

El rey Juan Carlos I, consciente de la necesidad de cambio, presentó un proyecto de restauración de la democracia. Este proceso se dio en un contexto de tensión entre la extrema izquierda y la extrema derecha, esta última con el apoyo de sectores del ejército. Su primer discurso fue continuista, planteando una reforma controlada desde la legalidad franquista, garantizando los privilegios de los funcionarios civiles y militares y manteniendo a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno. Sin embargo, la inclusión de ministros aperturistas (como Manuel Fraga o Adolfo Suárez) provocó conflictos internos en el ejecutivo, señalando las primeras grietas en el antiguo régimen.

El Gobierno Frustrado de Arias Navarro

El gobierno de Arias Navarro encontró un fuerte rechazo desde todos los ámbitos, ya que fue incapaz de llevar a cabo el proceso reformista que la sociedad demandaba. La falta de sintonía con el rey Juan Carlos I y la presión social y política finalmente provocaron su dimisión, abriendo la puerta a una nueva etapa en la Transición.

Entradas relacionadas: