Transición Española: Claves para la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Transición Española: Claves para la Democracia

Se denomina transición democrática al decisivo periodo de la historia reciente de España durante el que se pasó de una dictadura autoritaria a una monarquía parlamentaria y democrática moderna. Franco muere en noviembre de 1975 y el PSOE triunfa en las elecciones. Se trató de un proceso gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Simplificadamente, se puede decir que, tras la muerte de Franco, existían tres tendencias o posibles alternativas:

  • El continuismo o inmovilismo político: búsqueda de la pervivencia del régimen autoritario. El búnker: sectores políticos, eclesiásticos y militares más reaccionarios del régimen.
  • El reformismo: Búsqueda de un cambio progresivo que fuese adecuando las instituciones franquistas a un sistema democrático.
  • La "ruptura democrática": La oposición, aglutinada en la coordinadora democrática, defendía una rápida y plena implantación de un sistema democrático que rompiera radicalmente con el franquismo.

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

La muerte de Franco propició el nombramiento de Don Juan Carlos como nuevo Jefe de Estado, según había sido previsto por Franco en la ley de sucesión. En su discurso de coronación, dio a conocer su voluntad reformista y conciliadora, aunque confirmó a Arias Navarro como presidente del gobierno.

Durante los meses siguientes, en un contexto de crisis económica y de continuas movilizaciones sociales, el gobierno de Arias Navarro se mostró incapaz de llevar a cabo las reformas demandas por la sociedad.

El Ascenso de Adolfo Suárez y la Democratización

En estas circunstancias, el Rey provocó la dimisión de Arias Navarro y nombró nuevo presidente de gobierno a Adolfo Suárez, político vinculado al régimen franquista pero que mostró un talante reformista y conciliador, iniciando contactos con la oposición en busca de consenso.

A partir de la llegada al poder de Adolfo Suárez, se fueron dando los pasos necesarios para implantar la democracia en España. El avance de la democratización fue imparable a lo largo del periodo de tiempo en que estuvo al frente del Gobierno.

Hitos Clave en la Democratización

Los hechos más relevantes en el proceso de democratización y desmantelamiento del franquismo, fruto del consenso entre todas las fuerzas democráticas fueron:

  • Decretos de amnistía política, parciales y total.
  • Ley para la Reforma Política: Fundamento de la actual democracia, supuso el reconocimiento de la soberanía popular, el restablecimiento de las elecciones libres como mecanismos de participación del pueblo en la política, y la autodisolución de las cortes franquistas.
  • Legalización de los partidos políticos y sindicatos de oposición, incluido el PCE.
  • Disolución de instituciones y leyes franquistas.
  • Convocatoria y celebración de elecciones a Cortes constituyentes.
  • Primeras elecciones libres y victoria de UCD. Adolfo Suárez, como líder, formó el primer gobierno democrático.
  • Los Pactos de la Moncloa.
  • Aprobación de la Constitución en referéndum, hecho más importante en el proceso de democratización.
  • Convocatoria y celebración de elecciones a cortes legislativas, triunfo de UCD, seguido por el PSOE.
  • Aprobación del Estatuto de los Trabajadores.
  • Configuración del Estado de las Autonomías, triunfo de un modelo de estado descentralizado.

Obstáculos a la Democracia

Hubo varios obstáculos a la democracia durante la transición. Durante los primeros dos años, la tensión social provocada por la represión de las movilizaciones ciudadanas, la continua oleada de actos terroristas y de grupos fascistas de extrema derecha, y el intento de golpe de estado del 23-F, constituyó el intento más peligroso de interrupción del proceso de democratización.

Figuras Clave de la Transición

Las figuras claves de la transición fueron Don Juan Carlos I, quien, según había previsto con la ley de sucesión, asumió la jefatura de estado tras la muerte de Franco en 1975, y se mostró partidario de la introducción de reformas democráticas en el País; y Adolfo Suárez.

Entradas relacionadas: