La Transición Española: El Camino de España hacia la Democracia y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Transición Española a la Democracia se inició en el momento en que Franco muere y la Jefatura del Estado pasa a Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975.

Factores Clave de la Transición Española

Varios factores básicos favorecieron esta transición: la necesidad de modernización económica para seguir el modelo político de los países desarrollados de Europa y poderse integrar en la CEE (Comunidad Económica Europea); la actuación de S.M. el Rey Juan Carlos I; y la intervención de tres hombres clave: Adolfo Suárez, quien como ministro del Movimiento controlaba las instituciones del régimen; Torcuato Fernández-Miranda, como Presidente de las Cortes Orgánicas; y el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado.

Se siguió el modelo político de Europa Occidental (cuyo modelo económico se había adoptado en 1959 con el Plan de Estabilización). Los reformistas querían un régimen constitucional, de economía de libre mercado e ideología europeísta.

Actitud de los Actores Políticos y Sociales

La izquierda legalista abandonó las tesis revolucionarias marxistas, aceptando el sistema constitucional democrático y la monarquía, y planteando una ruptura a través de reformas constitucionales. El PCE se alejó del modelo soviético y apoyaba el eurocomunismo, si bien podía plantear una ruptura total con la instauración de otra República.

La actitud de la sociedad española fue clave: hubo un progreso económico, una apertura ante las fuerzas políticas y la mayoría era partidaria de la democracia, pero sin violencia.

Primeras Reformas y Movilizaciones Populares

Se mantuvo en el Gobierno a Arias Navarro con el compromiso de iniciar una reforma política para la democratización. Se inhabilitaron presos políticos y se legalizaron partidos políticos.

Sin embargo, el programa reformista era insuficiente, y la oposición política organizó movilizaciones populares:

  • A nivel político, se creó una Plataforma de Coordinación Democrática que tenía como objetivo romper con el régimen, formar un gobierno provisional y convocar elecciones.
  • Movilizaciones políticas y universitarias.
  • Movilizaciones y huelgas obreras (Cataluña, Madrid, etc.).

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política

Por ello, el Rey nombró a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno, quien inició un programa de reformas. Su objetivo fue desmontar el franquismo desde la legalidad y desde dentro del sistema. Se oponía a un gobierno provisional y aceleró el indulto político con la Ley de Amnistía.

Mediante referéndum popular, se apoyó la Ley para la Reforma Política, cuyos principios fundamentales eran:

  1. La democracia se basa en la supremacía de la ley.
  2. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables.
  3. Las Cortes elaboran y aprueban leyes. El Rey sanciona y promulga leyes. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado.

Se produjo la desaparición del Movimiento Nacional y de la II República en el exilio, aunque ETA trató de desestabilizar la situación.

Elecciones de 1977 y Pactos de la Moncloa

Antes de celebrarse las elecciones, se intentó normalizar el país con la anulación de leyes del régimen y la aprobación de otras nuevas. En junio de 1977, se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. Los partidos del centro querían una reforma liberal democrática.

La UCD obtuvo el mayor número de votos. Entre los partidos de izquierda, el más votado fue el PSOE de Felipe González, que rechazaba la vía revolucionaria. Los partidos de derecha no tuvieron gran repercusión.

Los efectos de la crisis económica se alargaron durante años. Para solucionar la crisis, se firmaron los Pactos de la Moncloa, que incluyeron:

  • La regulación de la vida política según los principios constitucionales.
  • La aprobación de una ley fiscal, tributaria y financiera con la reforma del Impuesto sobre la Renta.
  • La implantación de una política monetaria restrictiva para contener la inflación.
  • La toma de medidas sociales como la reforma de la Seguridad Social.

La Constitución Española de 1978

Las Cortes Constituyentes se formaron en 1977 para elaborar por consenso el proyecto constitucional. La Constitución de 1978 entró en vigor el 29 de diciembre de 1978 y fue votada mediante sufragio universal en referéndum popular.

La Constitución se estructuró en un preámbulo que recoge la declaración de principios y bases ideológicas. Se reconoció que España es un Estado social y democrático de Derecho.

Principios y Estructura de la Constitución de 1978

Su parte dogmática establece principios básicos como la libertad, la justicia, la igualdad, la soberanía nacional y el castellano como lengua oficial.

En su parte orgánica y económica, se garantizan los derechos constitucionales, se reconoce la monarquía parlamentaria hereditaria, las Cortes Generales ostentan el poder legislativo, el Gobierno el poder ejecutivo, y el poder judicial es independiente. Además, se establecen principios económicos que subordinan la riqueza del país al interés general.

Se organiza el territorio en municipios, provincias y comunidades autónomas, y se establece la existencia de un Tribunal Constitucional.

Entradas relacionadas: