Transición Española: De la Autarquía a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

La Autarquía Durante la Primera Etapa del Franquismo

Causas y Consecuencias de la Política de Autoabastecimiento

b) ¿Por qué implantó Franco la economía de autoabastecimiento en su primera etapa de la dictadura? Detalla sus rasgos y sus efectos.

La autarquía es la independencia económica de un Estado. La implantación de esta economía en España (1940-1959) se debió a distintas causas:

  • Ideológicas: Debido a la ideología nacionalista y basándose en modelos como el alemán o el italiano, se implanta este sistema. Además, se continuó con algunas ideas de Primo de Rivera.
  • Exteriores: El aislamiento de España tras la II Guerra Mundial le obligó a autoabastecerse.
  • Políticas: La intervención del Estado contribuyó a consolidar el poder central sobre la sociedad y economía.

Se distinguen dos etapas:

  • La autarquía plena, donde el aislamiento exterior y la influencia de sectores falangistas propiciaron una política plenamente autárquica.
  • La de progresivo desmantelamiento, donde desaparece el modelo por sus malos resultados y por el cambio en la situación exterior.

Efectos de la Autarquía

Los resultados fueron muy negativos debido al excesivo control estatal.

  • Sector agrario: Se crearon el Servicio Nacional de Trigo y la Comisaría de Abastecimiento y Transportes para regular la actividad agraria. Aunque los resultados se intentaron justificar con el clima, se provocó la generalización de las cartillas de racionamiento y el mercado negro.
  • Industria: Se creó el Instituto Nacional de Industria, controlado por militares, que se centró en fortalecer la industria. Sin embargo, la falta de material impidió lograr los objetivos esperados.
  • Banca y comercio: Con la ley del Statu Quo bancario se cerró la posibilidad de que la banca extranjera interviniera en España, creando un sistema que serviría como mecanismo de financiación de la dictadura.

El Final del Franquismo y el Inicio de la Transición

La Muerte de Franco y sus Consecuencias

b) Explica las causas y consecuencias de la muerte de Juan Carlos de Borbón

Nota: Existe un error en el enunciado, ya que Juan Carlos de Borbón no falleció en este periodo, sino que asumió la jefatura del Estado. Se asume que se refiere a la muerte de Francisco Franco.

Meses antes del final de la dictadura se aumentó la represión, declarando pena capital a los terroristas, quienes también aumentaron su actividad. Tras las cinco condenas a muerte de terroristas, se produjo una reacción inmediata en el País Vasco y en el exterior. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. Su muerte se produjo como consecuencia de un fallo multiorgánico, después de haber sufrido, en un mes, tres infartos, hemorragias internas, varias operaciones y un sinfín de pruebas para alargarle la vida, y delegó sus poderes en el príncipe Juan Carlos de Borbón.

La muerte de Franco marcó el comienzo de la Transición española, un proceso político que llevó a la restauración de la democracia en España. Durante este período, se llevaron a cabo negociaciones entre las fuerzas políticas para establecer un sistema democrático y redactar una nueva Constitución.

El Problema del Sáhara

b) Explica brevemente el problema del Sáhara.

Otro conflicto se produjo en el Sáhara. Se decidió garantizar un referéndum de autodeterminación como etapa previa a la descolonización. El retraso en la convocatoria del referéndum provocó la creación del Frente Polisario, para conseguir la independencia de la región aprovechando la debilidad del régimen. Tras la negación de la independencia, se organiza la Marcha Verde para conquistar el territorio y, ante el miedo a una guerra con Marruecos, se aprueba la independencia.

Factores que Impulsaron la Transición Española

La Transición en España se caracterizó por el paso de la dictadura franquista a la democracia, impulsada por diversos factores. Uno de los mayores éxitos del régimen franquista, el desarrollismo económico de la década de los 60, también supuso su principal causa de caída, al perder sus bases sociales. Este éxito atrajo a nuevas clases medias deseosas de libertad y a las clases altas interesadas en el ingreso del país en la CEE.

La crisis del petróleo de 1973 exacerbó aún más las tensiones económicas, políticas y sociales en España, lo que aceleró la necesidad de un cambio hacia un sistema democrático. La proclamación de Juan Carlos I en 1975 como rey marcó el inicio de la transformación hacia una monarquía constitucional y democrática, con el monarca desempeñando un papel clave para facilitar el consenso entre las fuerzas democráticas de izquierda y derecha, culminando así en el éxito de la transición.

Insuficiencias del Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte del dictador, las opciones políticas que se planteaban eran el continuismo o el reformismo. Ante este panorama, el rey decidió optar por la cautela y dispuso la continuidad de Carlos Arias Navarro como presidente de Gobierno. A la vez, nombró a Torcuato Fernández Miranda como presidente del Consejo del Reino y de las Cortes, a quien confió las reformas necesarias para transformar el régimen.

Arias Navarro configuró un gobierno heterogéneo en el que participaban tanto reformistas como miembros fieles al franquismo. Su actitud poco decidida generó decepción en la sociedad española, pues lo identificaban con el inmovilismo del búnker. Los problemas aumentaban y en los primeros meses de 1976 se produjo una sucesión de manifestaciones masivas reclamando democracia y de huelgas laborales, a lo que se unió la actividad terrorista de ETA y del GRAPO. La respuesta del gobierno seguía basándose en la represión.

La oposición constató la necesidad de colaboración entre la Junta Democrática y la Plataforma de la Convergencia Democrática, que se fusionaron para formar la Platajunta. Esto exigía el desmantelamiento del régimen franquista, la legalización de los partidos políticos y unas elecciones generales.

El Gobierno de Adolfo Suárez

Tras la incapacidad de negociar con el búnker y la oposición, Arias Navarro se vio forzado a dimitir el 1 de julio de 1976. Juan Carlos eligió presidente de gobierno a Adolfo Suárez. El gobierno de Suárez debía hacer frente a la grave crisis económica y a dos importantes aspiraciones de los españoles: dotar a España de una Constitución y responder a las aspiraciones autonómicas de Cataluña, País Vasco y Galicia.

A los pocos días de su nombramiento:

  • Legalizó los derechos de reunión, manifestación y asociación.
  • Aprobó una amnistía para los presos políticos.
  • Estableció contacto con los sindicatos y los partidos políticos de la oposición.

Lo más destacado fue la proposición de una Ley para la Reforma Política.

La Ley de Reforma Política

La Ley de Reforma Política fue aprobada en España en 1976 como parte del proceso de transición democrática después de la muerte de Francisco Franco. Su objetivo principal era abrir el camino hacia la restauración de la democracia en España. Esta ley hacía posible la convocatoria de elecciones democráticas y la formación de unas Cortes, que serían elegidas por sufragio universal y elaborarían una Constitución. Con ello, Suárez logró que las Cortes franquistas votaran a favor de una ley que suponía su desaparición. Una vez aprobada, necesitó de la aceptación de un referéndum.

Las Primeras Elecciones Democráticas (Junio 1977)

Fueron las primeras elecciones democráticas desde 1936.

  • Gobernó la UCD de Adolfo Suárez en minoría. El nuevo gobierno continuó con una actitud de consenso para hacer frente a los problemas de España (crisis económica, terrorismo) y facilitar la gestación de un nuevo ordenamiento político mediante la elaboración de una Constitución.
  • En octubre de 1977, se firman los Pactos de la Moncloa para afrontar los principales problemas del país y rebajar las tensiones sociales. Los ejes principales fueron los siguientes:
    • Reforma fiscal
    • Control presupuestario
    • Política de precios y monetaria
    • Aspectos sociales
    • Actuaciones políticas
    • Asuntos jurídicos

La Constitución de 1978

La Constitución española, basada en el consenso, fue elaborada por una Ponencia integrada por representantes de los principales partidos políticos, excepto el PNV. Caracterizada por su carácter progresista y su ambigüedad, se basa en principios ampliamente aceptados, lo que contribuyó a su éxito.

Reconoce una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas, así como el Estado Social y Democrático de Derecho. Establece una monarquía parlamentaria donde la Corona tiene funciones representativas, las Cortes ejercen el poder legislativo y nombran al presidente del gobierno y a las máximas instancias judiciales. Las Cortes son bicamerales, con el Congreso de los Diputados como cámara de representación popular y el Senado como cámara territorial. Se garantiza la independencia del poder judicial, con el Tribunal Constitucional como máxima instancia. Además, se prevé una organización descentralizada del Estado, con municipios, provincias y derecho a la autonomía para las regiones.

Conclusiones

La Transición en España condujo a la consolidación democrática, la modernización socioeconómica y el reconocimiento de derechos fundamentales. Basada en el consenso político, allanó el camino para la integración en la Unión Europea, marcando un hito en la historia del país.

Entradas relacionadas: