Transición Española: Acciones Clave de Adolfo Suárez y su Gobierno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Acciones Principales de Adolfo Suárez y su Gobierno en la Transición
Adolfo Suárez y su gobierno demostraron desde el principio su compromiso con la instauración de la democracia en España. Entre las medidas más destacadas se encuentran:
- Julio de 1976: Legalización de los derechos de reunión, manifestación y asociación.
- Aprobación de una amnistía que permitió la liberación de numerosos presos políticos del franquismo.
- Inicio de contactos con las centrales sindicales y reuniones secretas con líderes de la oposición, como Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE).
Obstáculos a la Reforma: Ejército y Sectores Inmovilistas
Los principales obstáculos para la reforma no provenían de la oposición democrática, sino del propio Ejército y de los sectores inmovilistas del régimen. En septiembre de 1976, el vicepresidente del gobierno para Asuntos de la Defensa, teniente general Fernando de Santiago, fue cesado por su oposición a la reforma sindical y a la legalización de las centrales sindicales. Adolfo Suárez nombró en su lugar al teniente general Gutiérrez Mellado, quien se convirtió en un pilar fundamental para la reforma militar.
Cese del Teniente General Fernando de Santiago
El cese del teniente general Fernando de Santiago se debió a su oposición a la reforma sindical y a la legalización de las centrales sindicales, lo que evidenciaba las tensiones internas dentro del propio régimen franquista ante el avance de las reformas democráticas.
Ley para la Reforma Política: Clave para la Transición
La Ley para la Reforma Política, aprobada el 15 de diciembre de 1976, fue la pieza fundamental para la transición a la democracia. Esta ley desmantelaba el franquismo desde su propia legalidad y establecía un sistema bicameral con un Congreso y un Senado elegidos por sufragio universal.
Aprobación y Entrada en Vigor
Adolfo Suárez, junto con Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes, lograron la aprobación de la ley en noviembre de 1976 con 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Tras ser sometida a referéndum el 15 de diciembre, la Ley para la Reforma Política entró en vigor el 4 de enero de 1977, obligando al gobierno a convocar elecciones para elegir las dos cámaras.
Tensión en el País Vasco y Nacionalismo en Cataluña
Aunque la vía hacia la democracia estaba asegurada, el camino no estuvo exento de dificultades. En el País Vasco, la lucha por la amnistía de los presos vascos, los enfrentamientos entre policías y manifestantes, y las acciones terroristas de ETA generaban una fuerte tensión. En Cataluña, aunque no se vivía la misma violencia, el sentimiento nacionalista estaba muy arraigado.