Transición Energética: Desarrollo Sostenible y Energía Fotovoltaica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto de desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:

  1. El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose según los pronósticos actuales en el transcurso del siglo XXI.
  2. El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustibles convencionales y la fisión nuclear.
  3. Evitar la dependencia de la explotación a gran escala de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica.
  4. La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.).
  5. Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata solo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos; desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y la condena del despilfarro. La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una opción cultural o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.

Instalaciones Fotovoltaicas

Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos.

Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores, en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica, operación sujeta a subvenciones para mayor viabilidad.

Proceso Simplificado

El proceso simplificado sería el siguiente:

  • Se genera la electricidad (energía) a bajas tensiones (380/800V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a media tensión (15/25KV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

En entornos aislados donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicación, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable.

Entradas relacionadas: