Transición de la Edad Media a la Moderna: Contexto, Universidades y Humanismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Contexto Histórico: Transiciones a la Edad Moderna
Los últimos siglos de la Edad Media representaron un periodo de profundas transformaciones económicas, sociales y culturales, cuya culminación se produce en la Edad Moderna. Desde el siglo XII comenzaba a vislumbrarse por toda Europa el renacer del mundo urbano, con un notable crecimiento de las ciudades existentes y la fundación de núcleos de nueva creación. En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) hubo cambios fundamentales:
- Cambios sociales: Aparición de un nuevo grupo social, la burguesía urbana.
- Cambios económicos: Nuevas fuentes de riqueza, basadas en la producción artesanal, el comercio y la banca.
- Cambios culturales: Querían una buena preparación intelectual, lo cual favoreció la proliferación de universidades. La iglesia fue perdiendo el control exclusivo sobre la cultura y la transmisión de conocimientos.
Estas transformaciones, que acabaron manifestándose en todos los países europeos. En líneas generales, la antelación de Italia en este proceso de cambios se explica a partir de la confluencia de dos grandes factores:
- Fragmentación política: Italia se hallaba dividida en multitud de repúblicas y señoríos independientes. En el norte: Venecia y Génova, Milán, Florencia o Turín. En el centro (Estados Pontificios) y por último en el sur de la península, se encontraban los reinos de Nápoles y Sicilia. Esta situación de extremada fragmentación y competitividad fomentó a nivel cultural y artístico la práctica del mecenazgo.
- Situación geográfica privilegiada en las rutas comerciales.
El Papel de las Primeras Universidades
Las universidades desempeñaron un papel crucial en el cambio de mentalidad que daría lugar al Humanismo. Algunas universidades nacieron a partir de escuelas monásticas o catedrales. Contribuyó al desarrollo de estudios relacionados con la economía, el comercio, el derecho o la banca.
La primera universidad fundada en Europa fue la de Bolonia, especializada en derecho en el año 1088, de la que surgió la de Oxford. Durante los siglos XII y XIII el proceso de creación de universidades fue imparable: Cambridge, Salamanca, París... Italia fue uno de los países donde el fenómeno universitario adquirió mayor intensidad.
Características Filosóficas: La Nueva Mentalidad Humanista
El Renacimiento no fue solo un movimiento artístico y literario, sino que supuso el desarrollo de una nueva actitud ante la vida. La corriente intelectual que hizo posible este cambio de valores fue el Humanismo, caracterizado por el interés en el estudio de todos los campos del saber humano. El foco originario se sitúa en Italia, a principios del siglo XIV.
Las características principales de este movimiento:
- Antropocentrismo: El Humanismo toma al ser humano como referencia y como medida para todas las dimensiones de la vida.
- Estudio de los clásicos: Estudio de los autores de la Antigüedad, a los que perciben como modelos, tuvo un gran desarrollo el aprendizaje del latín y del griego.
- Espíritu crítico y científico: Desembocó un enorme progreso en todas las ramas del saber, los humanistas se basaban en la razón para examinar críticamente los textos y construir nuevos conocimientos.
El pensamiento humanista fue extendiéndose por Europa. Su difusión estuvo favorecida por el auge de los estudios universitarios y por la intervención de la imprenta. En este ambiente de renovación intelectual y de curiosidad científica tuvieron lugar toda una serie de descubrimientos: la teoría heliocéntrica; las grandes exploraciones geográficas, el descubrimiento de la circulación sanguínea. El espíritu crítico del humanismo alcanzó también al ámbito de la religión: por un lado, se reivindicó el estudio directo de los textos bíblicos en griego, hebreo o armenio, por otro se criticaron algunas prácticas de la iglesia. La culminación de este proceso de revisión fue la Reforma Protestante.