Transición Económica Rusa y la Crisis de 1998
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Capítulo V: ¿Quién perdió a Rusia? (Pp. 191-234)
Dos fueron las grandes transiciones económicas de todos los tiempos: la primera cuando Rusia aplicó el comunismo y la segunda tras la caída del Muro de Berlín.
Rusia experimentó un gran crecimiento después de 1998, basado en la suba del precio del petróleo y de los beneficios de la devaluación (a la que tanto se opuso el FMI). Pero como dichos precios han caído y las ventajas de la devaluación ya han sido cosechadas, el crecimiento se ha desacelerado.
La liberalización, la estabilización y la privatización a toda prisa fueron las políticas pilares del FMI. Pero en el caso ruso, estas tres políticas se tradujeron en una caída del 60% en la producción entre 1990 y 1999. Los inversores, lógicamente, no se iban a arriesgar a invertir en un país poco prometedor, y a esto se le sumó la fuga de capitales.
La Crisis de 1998
Las importaciones inundaron a Rusia y los productores locales a duras penas podían competir. La inversión se había interrumpido y Rusia ya no estaba produciendo bienes de consumo.
Fue así como el FMI recomendó al Estado Ruso endeudarse en dólares, ya que el rublo era más alto al cambio que la divisa norteamericana. El Fondo suponía que el Estado ahorraría mucho y esto paliaría en cierta manera la crisis. Lo que los burócratas del Fondo no consideraron es que una moneda no está sujeta a un exclusivo tipo de cambio, y era factible que el rublo llegase a desplomarse. Llegado este momento, Rusia sería presa de la debacle.
La crisis había estallado.
Tiempo después, el Estado Ruso recibió 300 millones más para mantener el tipo de cambio del rublo con respecto al dólar, lo que constituyó una pésima política económica. Si el rublo sobrevaluado dañaba la economía, ¿para qué mantenerlo? Muchos creyeron que un gran fracaso se aproximaba... y no se confundieron.
Fracaso
Luego del préstamo, el 17 de agosto de 1998, Rusia anunció la suspensión de pagos unilateral, la devaluación del rublo y un mayor control al movimiento de capitales, entre otras cosas. El rublo, para enero de 1999, había caído en términos reales un 45% desde su nivel en los idus de agosto de 1998.
Más Pobreza y Desigualdad
Rusia había logrado una enorme caída de la actividad y una enorme alza en la desigualdad.
La liberalización de los mercados provocó un estallido inflacionario.
En el caso ruso, en primer lugar, los altos tipos de interés ahuyentaron la inversión. Los altos tipos de interés llevaron a una sobrevaluación de los tipos de cambio que abarató las importaciones pero dificultó las exportaciones.
Esto ocurrió con las privatizaciones en Rusia, en las que el FMI tanto insistió. Con las masivas privatizaciones, que no interesaba de qué manera se concretaran, quienes accedían al control de una empresa tenían un incentivo para robar activos a los accionistas minoritarios. A todos los niveles había incentivos para la liquidación de activos.
La privatización consistió en pasar las entonces empresas públicas a manos de sus antiguos gestores.