Transición Democrática y Gobiernos en España: De Suárez a Aznar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB

Aprobada la constitución, se disuelven las Cortes y se celebran nuevas elecciones el 1 de marzo de 1979 en las que vuelve a triunfar la UCD de Suárez. En las elecciones municipales (las primeras democráticas desde la II República) celebradas poco después, no ocurrió así. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y PCE.

Pese a esta alianza, Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras celebrar su XXVIII Congreso. El PSOE abandona el marxismo como ideología oficial y se configura como partido de izquierda moderada que podía aspirar al poder en unas próximas elecciones.

En 1979 comienza un deterioro político que culmina con el golpe de estado frustrado en 1981. Varios factores explican esta crisis política:

  • La brutal campaña terrorista de ETA (77 muertos en 1979 y 95 en 1980) Los dos años + letales de la banda.

  • El fin del consenso al iniciar el PSOE una dura campaña de oposición.

  • Desasosiego en los círculos militares de extrema derecha que iniciaron contactos para preparar un golpe.

  • La crisis interna de UCD. Desacuerdos y críticas internas en un partido que había nacido artificialmente y que fueron debilitando poco a poco la posición de Suárez, enfrentado con miembros de su propio partido.

  • La aprobación de los Estatuos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a fines de 1979 y las posteriores elecciones autonómicas, dieron mayoría a las fuerzas nacionalistas. Convergència y Unió de Jordi Pujol y el PNV.

Estos factores precipitan la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981. Designan a Calvo Sotelo, dirigente de la UCD, candidato a la presidencia. Tras no obtener mayoría suficiente en la primera votación, se fija una 2º votación para su nombramiento el 23 de febrero.


EL GOLPE DE ESTADO DEL 23-F

Mientras se celebraba la votación de investidura, un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder ejecutivo y legislativo. El capitán general de Valencia, Milans del Bosch, decreta el estado de guerra y publica un bando que recordaba los del verano de 1936. Otro de los principales golpistas era el 2º jefe del Estado Mayor del Ejército, Alfonso Armada.

El golpe no contó con el apoyo unitario del ejército. La labor de algunos militares como el capitán general de Madrid, Quintana Lacaci, asesinado posteriormente por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo es en la madrugada, cuando el rey se dirige a los ciudadanos explicando las órdenes que había transmitido a los altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.

EL ÚLTIMO GOBIERNO DE UCD: CALVO SOTELO (1981-1982)

Calvo Sotelo gobernó solo un año y medio, en un período marcado por la descomposición de su partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con la oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado.

En mayo de 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresa en la Organización del Atlántico Norte (OTAN). El PSOE prometió un referéndum popular sobre esta adhesión si ganaba las elecciones.

En octubre de 1982, Calvo Sotelo convoca elecciones. El PSOE triunfa con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El proyecto de “cambio” de Felipe González arrolla a una UCD que casi desapareció en las elecciones y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como principal partido de derecha.


LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DE FELIPE GONZÁLEZ (1982-1996)

1) PRIMERA LEGISLATURA SOCIALISTA (1982-1986):

El gobierno de González tuvo que afrontar una difícil situación económica. El gabinete socialista aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicaba un proceso de reconversión industrial y llevó a cerrar muchas industrias antiguas. Estas medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales, pero permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación.

El gobierno socialista tuvo que lidiar con una dura campaña terrorista de ETA con más de 100 muertos durante la legislatura y a la vez reformar el Ejército para acabar con el peligro del golpismo. Esta reforma fue uno de los grandes éxitos del gabinete.

Otras medidas fueron: se aprobó la reforma universitaria, la LODE que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años, y una despenalización parcial del aborto.

España finalmente consigue acceder a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. El afán de integrarse en Europa se hace realidad.

Como contrapartida, Felipe González cambia radicalmente su discurso sobre la OTAN. La negativa al ingreso en la alianza militar occidental se torna en apoyo. Mantiene su promesa de convocar un referéndum y pide el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN. El triunfo de su postura marcó posiblemente su auge como líder político.

En estos años acabó por diseñarse el mapa autonómico español con la aprobación de los estatutos de autonomía.

En 1986, el PSOE vuelve a ganar las elecciones por mayoría absoluta, favoreciendo la crisis entre sus contrincantes. Fraga repite resultados, esto propició una larga crisis en su partido y el PCE se alía con fuerzas menores formando Izquierda Unida.


2) SEGUNDA LEGISLATURA SOCIALISTA (1986-1989):

Marcada por un fuerte desarrollo económico hasta 1992. Este crecimiento se concretó una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por la transferencia de fondos, procedentes de la CEE. Los servicios sanitarios, educativos y de pensiones crecen notablemente, sustentado por un sistema fiscal relativamente progresivo. Se puede hablar por 1º vez de un Estado del Bienestar en España.

El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno hacen que aumenten las diferencias de riqueza entre los grupos sociales. Los sindicatos CC.OO y UGT organizan una huelga general el 14 de diciembre de 1988. El país se paraliza y Felipe González negocia la retirada parcial de su programa liberalizador.

En 1989, el PSOE vuelve a ganar por mayoría absoluta pero con una fuerte reducción de votos.

3) TERCERA LEGISLATURA DEL PSOE (1989-1993)

Se celebran dos acontecimientos internacionales en España en 1992, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, que muestran una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco.

Pero la recesión mundial iniciada a principios de los noventa golpea duramente a España. La crisis económica empeorada por la incorrecta política económica del gobierno, dispara la inflación, el paro llega a 3 millones de desempleados.

La crisis económica fue la antesala del estallido de escándalos de corrupción (hermano de Alfonso Guerra y FILESA) que afectaron al gobierno socialista. A esto se une el escándalo de los GAL (grupo armado formado por policías y mercenarios que con la complicidad de cargos del gobierno llevó a cabo la “guerra sucia” contra ETA).

En las elecciones de 1993, el PSOE vuelve a ganar pero sin mayoría absoluta, por lo que necesita el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de Jordi Pujol. Las fuerzas de derecha se reorganizan en el Partido Popular liderado por José María Aznar desde 1989.


4) CUARTA LEGISLATURA CON FELIPE GONZÁLEZ EN EL GOBIERNO DEL PAÍS (1993-1996):

Aparecen casos de corrupción: unos estrictamente financieros (intervención de Banesto), pero el caso que más desprestigió al Gobierno fue el de Luis Roldán (director general de la Guardia Civil), acusado de una estafa millonaria al cobrar comisiones ilegales por contratar obra pública en los cuarteles. El último escándalo consistió en identificar los cadáveres de dos supuestos etarras (Lasa y Zabala) secuestrados, torturados y asesinatos en extrañas circunstancias, aunque las pruebas apuntaban a miembros de la Guardia Civil.

Estos escándalos, la dura campaña de la oposición y las dificultades económicas llevaron a convocar elecciones a Felipe González en 1996 tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos.

EL GOBIERNO DEL PP (1996-2000)

Primera legislatura de Aznar (1996-2000)

José María Aznar no consigue la mayoría absoluta y tiene que pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro a la derecha se corrobora con la victoria del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista liderado por Felipe González llega a su fin.

Aznar se esfuerza por poner en marcha una política económica ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. El principal objetivo era cumplir los criterios de convergencia (inflación, déficit, deuda…) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991 y que una vez alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro.

La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactiva, el paro desciende notablemente y el saneamiento de la economía lleva a España a participar en el nacimiento del Euro en 1999.


El terrorismo de ETA llega a su expresión más sangrienta en verano de 1997 con el asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP, en el ayuntamiento vasco de Ermua. La crueldad de la banda terrorista y la labor de los colectivos que llevaban años enfrentándose a la violencia en el País Vasco desencadena una significativa reacción popular, el “espíritu de Ermua”.

El gobierno de Aznar, con el apoyo de la oposición socialista, se lanza a una política de dureza con ETA y con el entorno nacionalista. La reacción en el campo Abertzale fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998 (acuerdo de todas las fuerzas nacionalistas para avanzar hacia la independencia). Días después ETA declara una tregua indefinida y sin condiciones.

Los contactos entre el grupo terrorista y el gobierno de Aznar no dan resultado y un año después ETA vuelve a la actividad armada. Aznar, víctima de un atentado frustrado en 1995, refuerza su política de enfrentamiento con el nacionalismo vasco en todas sus tendencias.

Las elecciones convocadas en el 2000 marcan el apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo comienza con mayoría absoluta del PP en las Cortes.

Entradas relacionadas: