Transición Democrática y Gobernabilidad en Argentina (1983-2003)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Transición Democrática en Argentina (1983)
Contexto y Herencias de la Dictadura
En 1983, Argentina transitó de un régimen dictatorial a uno democrático. Este nuevo gobierno enfrentó numerosos desafíos heredados de la dictadura, incluyendo:
- Crisis económica: Deuda externa, hiperinflación y desempleo.
- Consecuencias de la Guerra de Malvinas.
- Presión sindical y reclamos por derechos humanos.
- Cuestión militar: El tema de la represión durante la dictadura.
Legados Negativos
La clase política argentina sufría de falta de acuerdos y proyectos a largo plazo, lo que dificultaba la gobernabilidad. La hiperinflación era un legado particularmente problemático.
Gobiernos Democráticos y Crisis Económica (1983-2003)
Presidencia de Alfonsín (1983-1989)
Raúl Alfonsín, primer presidente democrático tras la dictadura, enfrentó la difícil tarea de estabilizar la economía y consolidar la democracia.
Presidencia de Menem (1989-1999)
Carlos Menem implementó políticas neoliberales, incluyendo la Ley de Convertibilidad, que fijó el peso argentino al dólar estadounidense. Si bien inicialmente trajo estabilidad, la economía se desindustrializó y el endeudamiento creció.
Presidencia de De la Rúa (1999-2001)
Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, heredó una economía endeudada y desindustrializada. La salida de la convertibilidad se convirtió en un problema central. Las opciones eran:
- Devaluar el peso: Beneficiaría a empresas locales exportadoras, aliviando su deuda en dólares.
- Dolarizar la economía: Favorecería a empresas extranjeras, pero implicaría perder soberanía económica.
La crisis económica culminó con la renuncia de De la Rúa en 2001.
Presidencia de Duhalde (2002-2003)
Eduardo Duhalde asumió la presidencia en medio de una profunda crisis. Se implementó el "corralito" para controlar la economía, limitando la extracción de ahorros bancarios, lo que generó protestas y revueltas. Finalmente, se abandonó la convertibilidad y se devaluó el peso.
Gobernabilidad y Estabilidad Sistémica
Para mantener la gobernabilidad democrática, es crucial:
- Respetar el orden democrático.
- Minimizar la oposición destructiva.
- Crear condiciones favorables en el contexto internacional.
- Estabilidad sistémica: Asegurar el futuro de la democracia con el apoyo de la oposición.
La estabilidad sistémica es fundamental, pero a menudo descuidada. Requiere consenso y cooperación entre las fuerzas políticas para superar las crisis y construir un futuro sostenible.