La Transición Democrática Española: Gobiernos de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
A continuación, se presenta un resumen de los gobiernos posteriores a la Transición, seguido de un detalle de los primeros años democráticos:
- 5) Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).
- 6) Gobierno de Mariano Rajoy (2011-actualidad).
El Gobierno de la UCD con Adolfo Suárez (1976-1981)
Nada más ser promulgada la Carta Magna, Adolfo Suárez convocó elecciones anticipadas. El triunfo en las generales de la UCD en marzo y el triunfo de las izquierdas en las municipales de abril demostraba la superación de los fantasmas de la guerra y la madurez de la sociedad española que aceptaba la pluralidad política.
Acontecimientos destacados durante el mandato de Suárez:
- Desarrollo legislativo: La Constitución de 1978 necesitaba un desarrollo legislativo posterior para concretar los principios y mandatos establecidos en ella, como la Ley de Educación o la Ley de Libertad Religiosa.
- Desarrollo del Estado de las Autonomías: Las autonomías recibieron un notable impulso bajo el amparo de la Constitución. Se aprobaron los estatutos de autonomía de las comunidades históricas: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, esta última después del referéndum del 28 de febrero de 1980.
- Crisis económica: A partir de 1973, la economía se iba deteriorando, coincidiendo con la crisis del petróleo que volvería a subir los precios en 1979. El resultado en las economías mundiales fue una fuerte inflación y el aumento del paro.
- Escalada terrorista: De los grupos terroristas de extrema izquierda o nacionalistas, el terrorismo de ETA fue el más destacado, cometiendo en estos años la mayor cantidad de atentados desde la muerte de Franco, contra la Guardia Civil y la Policía Nacional. En el mismo sentido, pero desde la extrema derecha, se realizaron atentados contra entidades democráticas y culturales y contra personas significadas por la defensa de la libertad.
- Amenaza de golpe de Estado: Ante las dificultades existentes, parte de las Fuerzas Armadas entendía que existía un peligro gravísimo para la unidad nacional.
- División interna de la UCD: El partido empezó a padecer una división interna, protagonizada por las baronías descontentas, sobre todo con leyes como la del divorcio o la de educación. Algunos criticaban el excesivo protagonismo de Adolfo Suárez.
La Dimisión de Suárez y el Intento de Golpe de Estado del 23-F
En el año 1981, el presidente Suárez presentó su dimisión, abrumado por la presión de los socialistas en el Congreso y sin el apoyo de su propio partido. Nombró a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor en el cargo.
El 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles dirigidos por el coronel Tejero asaltó la Cámara, secuestrando a todos los parlamentarios durante 14 horas. El asalto al Congreso de los Diputados, conocido como el 23-F, debía coincidir con un levantamiento militar de algunas capitanías generales y la captura de emisoras de radio y televisión.
El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
Hombre moderado, no pudo detener los males del país y la desintegración de su propio partido.