Transición democrática en España y avances científicos y tecnológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Avances científicos y tecnológicos
Los avances científicos
En 3 campos:
- La biotecnología: A principios del siglo XXI se descifró el genoma humano. Estos estudios han permitido conocer mejor el origen de ciertas enfermedades. Los avances biotecnológicos han logrado producir cultivos y alimentos...
- La medicina: Ha mejorado las técnicas de diagnóstico, medicina y trasplantes de órganos.
- La física: Ha logrado avances en producción energética o el conocimiento del universo.
Avances tecnológicos
Afectan a la microelectrónica, informática y telecomunicaciones.
Desde 1990 se ha creado la WWW y la comunicación instantánea.
Riesgos de la ciencia y tecnología
Concentración de tecnología en países muy desarrollados, a favor de sus intereses.
Arte actual
Nuevas técnicas
- Estilo internacional: Se extendió al acabar la 2ª GM y genera arquitectura racionalista de formas geométricas.
- Arquitectura posmoderna: Década de 1970 como reacción al movimiento moderno, complejo, diversidad de estilos y uso de formas y color.
- Tardomoderno y tendencias:
- La high-tech exhibe componentes tecnológicos e industriales convertidos en decoración.
- Deconstrucción: Materiales metálicos y formas irregulares y fragmentadas.
- La nueva arquitectura orgánica: Crea formas inspiradas en lo humano.
La Transición
Proceso
22 de noviembre de 1975: Las Cortes proclaman rey a Juan Carlos I. Se inicia el periodo de Transición, fue pacífica.
Inicios
- Alternativas democráticas
- 2 posibles vías:
- Rupturista: Por la oposición (PSOE y Partido Comunista), quería quitar instituciones franquistas.
- Reformista: Opositores moderados y Suárez, democracia modificando instituciones. El rey optó por esto, proclama a Suárez presidente.
El primer gobierno de Adolfo Suárez tenía ante sí un doble reto: adoptar medidas frente a la crisis económica y elaborar una Constitución democrática.
Adolfo Suárez y la reforma
- Ley de Reforma Política (1976): Modifica legislación franquista y establecía la soberanía popular. Sometida a referéndum, aceptada con un 94.5%.
- Apoyo de la oposición: Suárez ganó su apoyo legalizando todos los sindicatos y partidos políticos, incluido el comunista.
- Las primeras elecciones democráticas: En junio del 77, ganó la UCD (Unión de Centro Democrático), una coalición de partidos comandada por Suárez. Segundo quedaba el PSOE.
La Constitución de 1978
La crisis económica había elevado el déficit comercial, el endeudamiento del Estado y la inflamación del paro. Para afrontar la situación, en 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa, un acuerdo económico y social que, entre otras medidas, incluía la moderación salarial, la flexibilización del empleo, una reforma fiscal, la ampliación del seguro de desempleo y un mayor gasto social. La Constitución de 1978, aprobada en referéndum por el pueblo español, recoge los derechos y los deberes de la ciudadanía, se regula el funcionamiento del Estado y se establece la organización territorial. Los derechos y libertades son muy amplios y están garantizados por el Tribunal Constitucional. Entre los derechos civiles de las personas destacan la igualdad ante la ley o la libertad religiosa, y entre los derechos sociales del conjunto de la ciudadanía figura la Seguridad Social. El Estado se califica como social y democrático de derecho: social porque prioriza los intereses sociales sobre las individualidades, democrático porque garantiza la participación de la ciudadanía en la vida política y de derecho porque sus actos están regulados por la ley. Este Estado se basa en la soberanía del pueblo español, ejercida a través de representantes elegidos entre varios partidos políticos. La organización territorial establece un modelo descentralizado que consta de tres unidades territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.
El segundo gobierno de UCD (1979-1982)
Aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones en 1979, en las que triunfó la UCD. Durante este segundo mandato se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, y se aprobaron leyes importantes. Sin embargo, Adolfo Suárez dimitió en 1981 por el recrudecimiento del terrorismo y de la oposición. El 23 de febrero de 1981, cuando se celebraba la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado por el coronel Tejero, en el que los diputados de las Cortes fueron secuestrados por grupos militares y guardias civiles. El golpe fracasó gracias a la defensa de la democracia. El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo solo duró un año, en el cual se aprobó la ley de divorcio y España ingresó en la OTAN. En las elecciones de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, ganó las elecciones y comenzó una nueva etapa en la historia de España.
España y la Unión Europea
A la muerte de Franco, España solicitó el ingreso en las entonces llamadas Comunidades Europeas. El 1 de enero de 1986, después de un duro periodo de negociación, se convirtió en miembro de pleno derecho. La integración en Europa sirvió para consolidar el reciente sistema democrático, proporcionó un importante mercado a los productos españoles y colaboró con la modernización social y la reducción de los desequilibrios territoriales internos. Sin embargo, España tuvo que realizar un gran esfuerzo para alcanzar el nivel de desarrollo económico y estado del bienestar de la media europea. Con este fin, recibió los fondos comunitarios, que han permitido la mejora de todos los sectores económicos. En la actualidad, España es el segundo Estado comunitario por superficie, el quinto por población, la cuarta economía de la zona euro y la quinta de la Unión Europea.
España en el mundo
entre los países del mundo España ocupaba en 2016 el puesto 52 por superficie y el 29 por actualidad participa activamente como la 1 o la otra economía España es una potencia intermedia en el tercer en el treceavo lugar del mundo por su nominal en 2015 pero las últimas décadasincrementado su participación en la economía global como demuestra la presencia de empresas multinacionales en España en el aspecto social mantiene intensas relaciones con otros países a través de Migraciones y sobre todo del turismo de España es el tercero del mundo en recibir a extranjeros en aspecto cultural Porsche destacadas personalidades en Niza importantes eventos como el Mobile World Congress los premios Princesa de Asturias ofitour