La Transición Democrática en América Latina: Desafíos y Legados de las Dictaduras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
A fines de los años 70 y principios de los 80, comenzó a producirse lentamente un proceso de democratización en América Latina. Las nuevas democracias tuvieron en común las pesadas herencias dejadas por las dictaduras militares: miles de muertos y desaparecidos, países fuertemente endeudados y con economías condicionadas por estas deudas, lo que reducía notablemente el margen de maniobra de los nuevos gobiernos, a los que comenzó a denominárseles como democracias controladas.
El Retorno a la Democracia en América Latina: Un Legado Complejo
Cronología de las Transiciones Democráticas
Las dictaduras latinoamericanas comenzaron a dar signos de agotamiento hacia fines de los años 70. A continuación, se presenta una cronología de los principales retornos al poder civil:
- En 1979, el gobierno militar ecuatoriano concedió elecciones.
- El mismo año, la revolución encabezada por el sandinismo derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza.
- En 1980 se restableció el poder civil en Perú.
- Honduras lo hizo en 1981.
- Argentina en 1983.
- Uruguay y Brasil en 1985.
- En 1989 cayó la dictadura de Stroessner en Paraguay.
- En Chile, Augusto Pinochet convocó en 1988 a un plebiscito con la intención de permanecer en el gobierno, pero fue derrotado y debió convocar a elecciones en las que venció el demócrata cristiano Patricio Aylwin en 1990.
Las Nuevas Democracias: Contexto y Desafíos
Sin embargo, estas renacientes democracias fueron posibles luego de la profunda derrota sufrida por los sectores populares a manos del terrorismo de Estado y el capital más concentrado. La sociedad era otra: las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales habían sido mucho más profundas que las imaginadas por sus propios protagonistas.
Si bien había habido luchas antidictatoriales protagonizadas por actores tradicionales, como las huelgas obreras en el cinturón de São Paulo o de estudiantes, también se expresaron actores sociales nuevos. Aparecieron los organismos de lucha por los derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, las mujeres chilenas y uruguayas con sus cacerolazos, y otros movimientos políticos y culturales de resistencia. Sin embargo, todos ellos fueron débiles y no contaron con la adhesión de la mayoría de la población que había sufrido un profundo proceso de despolitización.
Factores Determinantes en la Caída de los Regímenes Militares
Las dictaduras terminaron cayendo como producto de la crisis económica de la deuda externa o por desatinos militares, como la Guerra de Malvinas en Argentina. En definitiva, los gobiernos militares dejaron de ser útiles al sistema impuesto por las clases dominantes.
Consolidación y Retos Actuales de la Democracia Latinoamericana
A pesar de las dificultades políticas de la transición, las democracias latinoamericanas consiguieron un relativo afianzamiento, no exento de frustrados intentos de desestabilización. Los gobiernos democráticos se vieron y aún se ven enfrentados a una complicada situación económica y a un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los latinoamericanos. En consecuencia, las democracias en esta región luchan entre ser representantes genuinos del pueblo que las instituye y las condiciones que les imponen los grupos de poder económico locales; en este último caso, muchas veces se han encontrado siendo funcionales a los intereses de estos.