Transición al Capitalismo y el Contrato Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Derechos Naturales del Hombre
Los derechos naturales del hombre son aquellos que poseemos por el simple hecho de ser seres racionales. No son normas o pactos, sino elementos innatos y universales que nos otorgan derechos y obligaciones hacia los demás.
Movimientos Obreros
Cartismo
El cartismo fue el primer movimiento de protesta obrero en Reino Unido tras la Primera Revolución Industrial. A diferencia del ludismo, el cartismo fue un movimiento político que buscaba el sufragio universal masculino a través de la Carta del Pueblo.
Ludismo
El ludismo fue un movimiento obrero que se oponía a la introducción de maquinaria por temor a la pérdida de empleos. Su nombre proviene del Capitán Ludd, figura bajo la cual se firmaron cartas de protesta y se llevaron a cabo actos de destrucción de máquinas textiles.
Transición al Capitalismo (Siglos XVI-XVIII)
Entre los siglos XVI y XVIII, se produjo una transición del modo de producción feudal al capitalismo. Surgieron nuevas formas de producción capitalista que sentaron las bases para la Revolución Industrial.
Factores de la Transición
- Tensión entre capital y gremios: El mercado en expansión chocaba con la producción gremial.
- Expansión del comercio colonial: El descubrimiento de América y el comercio de esclavos impulsaron la acumulación de capital.
- Cambios en la naturaleza empresarial: La demanda creciente llevó a una división del trabajo entre producción y comercialización.
Contradicciones del Sistema Gremial
- Control rígido de los gremios.
- Dinamismo económico y comercial.
- Necesidad de producción barata y abundante.
Consecuencias de la Crisis Gremial
- Ataque a la producción familiar tradicional.
- Fomento de nuevas formas de producción:
- Manufacturas: Producción en gran volumen con mano de obra abundante.
- Protoindustria: Producción textil a domicilio que fue reemplazada por las fábricas.
- Abolición de los gremios.
- Migración de la industria al campo.
Suspensión de los Gremios
- En Francia, el Edicto de Turgot (1776) y la Ley Le Chapelier (1791) disolvieron los gremios.
- En España, el decreto del Conde de Toreno (1813) y las reformas de 1834 suprimieron los gremios.
Prácticas Capitalistas (Siglos XVI-XVIII)
El capitalismo se caracteriza por la producción e intercambio de bienes y servicios a través de mercados y precios. Se produjo una separación entre capital y trabajo, donde el trabajo se convirtió en una mercancía a cambio de un salario.
Crisis del Sistema Tradicional
- Crisis del feudalismo y desaparición de la servidumbre.
- Crisis de los gremios.
- Desarrollo de las ciudades y la burguesía.
- Aumento de la riqueza y el capitalismo mercantil.
- Reforzamiento del Estado.
Crisis y Contradicciones en el Sistema Gremial
- Rigidez en el acceso al trabajo.
- Crecimiento económico y demográfico.
- Migración campo-ciudad y presión demográfica.
- Subempleo y pauperización.
El Contrato Social y la Constitución de Nación-Estado
Las teorías políticas de Voltaire, Montesquieu, Sieyès y Rousseau sentaron las bases para la formación de los Estados-nación y las repúblicas constitucionales liberales.
El Pacto Social de Rousseau
Rousseau propuso la idea del contrato social, donde los individuos ceden parte de su soberanía individual a cambio de los beneficios de vivir en sociedad. A diferencia de Hobbes, Rousseau creía que el ser humano es bueno por naturaleza y se corrompe en la sociedad.
Principios del Contrato Social
- Búsqueda de la igualdad.
- Necesidad de organización común.
- Existencia de una "voluntad general" y soberanía popular.
- El bien común por encima del bien individual.
- Compromiso con la participación y la solidaridad.
El contrato social de Rousseau sentó las bases para la formación de Estados-nación basados en la participación ciudadana y la búsqueda del bien común.