Transgresiones éticas en la investigación clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

¿Cómo evitar las transgresiones éticas y los descuidos bioéticos?

A lo largo de la historia científica de estos últimos siglos, la investigación clínica (tanto los diagnósticos como los tratamientos) se han visto impulsados por los intereses de empresas privadas que buscan sacar beneficios económicos mediante ciertas “practicas”, como el decidir reducir costos trasladando los procesos de manufactura a países donde la mano de obra es más barata. Y la tercerización de la investigación clínica es uno de los más recientes procesos estratégicos de la investigación desplegada por la industria farmacéutica, al trasladar sus estudios clínicos a países de condiciones socioeconómicas más precarias, ya que utilizarán muchos menos recursos en medicamentos y procedimientos, con personas más vulnerables, quienes “aceptarán” someterse a investigaciones con tal de obtener un poco de dinero para sobrevivir. Por otro lado, es importante recalcar que la industria medica no siempre cumple al 100% en lo que implica el consentimiento informado a los pacientes que se someten a investigaciones y tratamientos, ya que existe la probabilidad de que se nieguen al saber todas sus implicancias. Frente a esto, los investigadores clínicos adoptan una posición en donde las normas éticas se ven en desmedro de los intereses corporativos. Frente a esto, además de intentar “inculcar” valores éticos a las generaciones, es fundamental la legislación “firme” por parte de las instituciones, tanto nacionales como internacionales, hacia las entidades privadas que se desarrollan en el ámbito investigativo y experimental científico, ya que mediante firmes represalias se podrían evitar transgresiones éticas y fortalecer el sector científico con tal de evitar descuidos bioéticos.

Diario de Walden. Notas en la Laguna

Se basa en la experiencia de Henry Walden, pioneros en la lucha por los derechos civiles, pero también un pionero ‘ecologista,’ el cual decide llevar una vida ermitaña. Busca experimentar qué es construir su propia casa, cultivar su propia comida y, en definitiva, vivir su propia vida, busca hasta el final el tratar de evitar toda externalización en su vida. Incitado por el “colapsó” que le provocó la desvalorización y profanación de la naturaleza, que hay en la sociedad debido a la industrialización, perjudicial en el medio ambiente y sus recursos, con el auge y fortalecimiento del capitalismo.

  1. Thoreau tenía unos vínculos afectivos y culturales por su tierra, además de no tener dinero para un viaje largo.
  2. Thoreau estaba experimentando, nunca fue dogmático: experimenta y narra sus resultados. Porque, al contrario que la defensa o el ataque fanático, es precisamente la duda razonable sobre el sistema, y la prueba de alternativas, el tipo de enfoque racional que deberíamos mostrar como enmienda al culto al progreso (crecimiento, capital) bajo el cual sacrificamos todo lo demás.

Entradas relacionadas: