Transformando la Educación: Agentes, Métodos y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

ÁMBITOS Y AGENTES EDUCATIVOS

1. CONCEPTO

Agente educativo: todo aquel que genera educación o intervención educativa. Tradicionalmente: familia, escuela e iglesia. Actualmente, se amplía debido a la complejidad de la sociedad. Por esta complejidad, el Sistema Educativo debe incluir toda acción educativa, más o menos intencional/sistemática, dentro y fuera del centro escolar. Familia, medios de comunicación, iglesia, empresa, sindicatos, municipios y asociaciones pueden desarrollar programas o actividades educativas.

2. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

  • Educación Formal: sistema educativo desarrollado por la administración, desde el momento en que el niño inicia la educación. Comienza a los 3 años con la escolarización.
  • Educación No formal: actividad educativa organizada, sistemática, impartida fuera del marco del sistema formal, para poder suministrar aprendizajes concretos a grupos concretos de la población.
  • Educación Informal: conocimientos que adquirimos a lo largo de la vida por experiencias cotidianas.

3. DISTINCIÓN

Coombs define la educación no formal como cualquier actividad educativa desarrollada fuera del sistema formal, operando bien como un proceso separado o como una característica importante de una actividad más amplia que se orienta a un universo concreto de clientes y con un objetivo determinado.

Vázquez dice que se ha visto perjudicada por tres errores:

  • Considerarse un ámbito sistematizado.
  • Creencia de ser alternativa a la educación formal.
  • Excesiva vinculación a poblaciones marginales.

LA RAZÓN EN EDUCACIÓN

1. Diderot

Referente para muchos estudiantes en muchas materias. Construida por diferentes intelectuales y pensadores. Seleccionó conocimientos y técnicas de pensadores. Visión educativa y desarrollo del conocimiento, cambio en la visión del cosmos. Presenta el papel del individuo en el mundo. Razón como poder perteneciente a los individuos, con plena autonomía y libertad.

2. Montesquieu

Destacaba la razón con la experiencia. Partía de la estructura racional de la realidad aprendida, coincidiendo con su propia estructura mental.

3. Kant

No hay una única razón (científica, pura, práctica o moral y estética). Define características, condiciones y justifica la construcción y existencia de conocimientos científicos. Educación = garantía de existencia = propia singularidad. Proceso educativo guiado y planificado, para que todos los participantes sean capaces de tomar aciertos y tener en cuenta los fallos de los antepasados.

4. Condorcet

Defiende la universalidad de la educación y la defensa del proceso educativo a lo largo de la vida. Educación = proceso dinámico y cambiante, planificada y capaz de potenciar los recursos de las personas.

Principios:

  • Independencia de toda autoridad política.
  • Contenidos regidos por el principio de verdad.

Estructura:

  • Escuelas Primarias: encargadas de proveer lo necesario para conducirse a sí mismo y conocer los derechos. 1 maestro por 400 habitantes. Enseñar a leer y escribir, nociones básicas de gramática. 4 cursos académicos.
  • Escuelas Secundarias: 1 escuela por 4000 habitantes.
  • Liceos: 9 en ciudades fronterizas. De 16 a 20 años.
  • Institutos de Enseñanza Superior (IES): formar maestros de escuelas secundarias y primarias. 1 por departamento. 4 especialidades: ciencias matemáticas y físicas, ciencias morales y políticas, aplicación de ciencias, artes y literatura, y bellas artes.
  • Sociedad Nacional de Ciencias y Artes: supervisión de la instrucción general, contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza. 4 secciones: 2 dedicadas a la aplicación de ciencias matemáticas y físicas a las artes y gramática, artes recreativas, letras y erudición.

Críticas:

  • Cuerpo docente = estado dentro de estado.
  • Defensa total de la gratuidad de la enseñanza.
  • Excesiva defensa de la enseñanza de ciencias.

C. NATURALISMO: ROUSSEAU

1. ORIGEN

Siglo XVIII, reacción racionalista del momento, revalorización de los sentidos y emociones frente a la razón. Necesidad de introducir un nuevo orden social, estado jurídico y político. Estrategia educativa basada en la idea de progreso, educación natural, aprender según las capacidades naturales, libertad del educando. Se extiende a la política y la religión, defendía una relación natural con Dios al margen de la iglesia. El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad, con sus normas, lo corrompe y estropea.

2. El Emilio

Obra que desarrolla un programa de educación para un alumno imaginario. Indica cómo se deberá educar a los jóvenes sin que la sociedad los corrompa. Lo mejor es la educación privada hasta los 12 años y luego un contacto limitado hasta los 20 años. Antecedentes de la psicología de la educación. Los hijos acudían a colegios jesuitas, cuyo sistema era considerado modelo de excelencia de la enseñanza tradicional.

Concepto de infancia: la burguesía creía que los niños, para crecer maduros y libres, deben ser protegidos de las malas influencias. Considerados seres con razón no desarrollada, inmaduros. La primera tarea (según Rousseau) es la enseñanza de la virtud, propone separar al niño del adulto. La educación clásica se equivocaba al atribuir al niño conocimientos que no poseía, razonando aspectos sobre los que no estaba capacitado para comprender.

3. Maestro

Papel: presentar situaciones concretas con alto valor educativo para despertar la curiosidad del niño. Interés centrado en el educando. El principio de libertad es la guía de la educación moral.

4. Educación de la mujer

No puede recibir la misma educación por la dificultad de controlar las pasiones y tampoco puede participar en política.

5. MODELO PEDAGÓGICO

A) Educación conforme a la naturaleza

El mejor maestro es la naturaleza. Tres significados:

  • Desarrollar emociones y sentimientos con los que nace el niño (sensible antes del desarrollo de funciones cognitivas superiores), capaz de prestar atención a lo que entra por los sentidos. Las sensaciones son los primeros conocimientos. Considera que toda la vida intelectual se desarrolla por sensaciones.
  • Conducta guiada por las leyes de la naturaleza, conocer la verdadera naturaleza al margen de las normas sociales.
  • Estar en contacto con la naturaleza, cuando nace la separación de la naturaleza no hay funciones. Naturaleza: esencia de lo que es el niño, de esta forma parte la acción (fuente de conocimiento), la educación comienza al nacer.

B) La primera educación debe ser puramente negativa

Dejar que aprenda de los errores, no proteger ni castigar. Observación y experimentación son la base de la enseñanza.

C) La educación da demasiada importancia a las palabras

Manipuladora por el lenguaje. La memorización no tiene interés para el niño, es la esclavización de la infancia. El niño aprenderá a leer cuando le interese.

D) Una pedagogía nueva

Idea central: desarrollo de la acción a partir de los intereses del niño. Palacios: educación es el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida. Tres tipos (Rousseau): de la naturaleza (proporciona el desarrollo interno de órganos y facultades congénitas), de las cosas (educan al niño a través de su interacción) y de los hombres (muestra cómo utilizar el desarrollo). Finalmente, elimina al hombre porque debe estar al margen de la sociedad y la educación reglada. Rodríguez dice que el modelo de educación que inaugura Rousseau es el de la no interferencia. El individuo solo ante sí y ante lo que sus inclinaciones íntimas le dictan. El profesor está en un segundo plano.

FREINET

. 5.1. Criticas a E.N.: consideraba movimiento burgués xk surgió donde no había necesidades sociales, teorías eran pedagogía pura y no tenia en cuenta problemas sociales. Metodologia artificial y desvinculada de la realidad social. Imposibilidad aplicar escuelas rurales, barrios pobres o escuelas públicas época. Pedagogia popular de Freinet parte de la idea: “la enseñanza tradicional inmoviliza física y mentalmente a los niños, que les lleva al verbalismo artificial, al alejamiento de la vida y del medio, a la repetición memorística de lo que no les interesa, t a veces, incluso ni siquiera entienden” (Escolasticismo). 5.2. TEORIA PEDAGÓGICA: a)EDUCACIÓN POR EL TRABAJO: finalidades mas buscadas, conocimiento a través acción. Estudiantes deben hacer, elaborar, transformar y comprobar. Base, crear atmosfera trabajo adecuada para desarrollar actividades productivas/formativas. Deberá ser trabajo-juego, ese trabajo debe: realizarse en el medio del educando, con ejercicio físico, desarrollando sentidos, inteligencia, produciendo fatiga natural sin agotamiento.

Entradas relacionadas: