Transformadores y Sistemas de Protección en Estaciones Eléctricas: Una Visión Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Transformadores Clase B1B2: Características y Potencias
Los transformadores clase B1B2 están previstos para alimentar simultáneamente redes de 230 V y redes de 400 V, con neutro común a ambos. La potencia es reducida a la tensión de 230 V y plena potencia asignada en la de 400 V. Las tensiones asignadas en vacío de estos transformadores son 242 V y 420 V en sus correspondientes bornes.
Potencias más usuales
- Transformadores de Poste (P.T.): 50, 100 y 160 kVA
- Estaciones Transformadoras (E.T.): 50, 100, 160, 250, 400, 630, 800 y 1000 kVA
Tipos de transformadores según potencia
- Tipo B2: 50, 100, 160, 250, 400, 630 y 1000 kVA
- Tipo B1B2: 160, 250, 400, 630 y 1000 kVA
Protección de Transformadores
La protección de los transformadores se realiza mediante fusibles o interruptores. La protección contra sobrecargas se efectúa mediante el control de la temperatura del aceite, utilizando un termómetro.
Aparamenta de Media Tensión (MT) en Estaciones Transformadoras (E.T.)
A continuación, describimos la aparamenta de MT de tipo convencional que se utiliza o se encuentra instalada en las Estaciones Transformadoras (E.T.). Los aparatos principales son:
- Seccionador: Las funciones principales de los seccionadores de media tensión son aislar o separar la instalación a la que pertenecen para poder delimitar una zona de trabajo.
- Interruptor-seccionador: Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, mantener e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito. El interruptor-seccionador utilizado en E.T.s incorpora fusibles (conocido como Ruptofusible).
- Interruptor automático: Se emplean fundamentalmente para la protección de circuitos eléctricos frente a sobreintensidades. Tienen la misión de interrumpir (cortar) automáticamente corrientes en condiciones anormales, tales como sobrecargas y cortocircuitos (c.c.), ya que están dotados de poder de corte. Evidentemente, también cumplen la función de maniobra, conexión y/o desconexión de circuitos en carga, ya sea manualmente o a distancia mediante accionamiento eléctrico.
Tipos de Protecciones en una Estación Transformadora (ET)
- Protección de transformadores contra sobreintensidades: Esta protección abarca sobrecargas o cortocircuitos, ya sean externos en la baja tensión o internos en el propio transformador.
- Protección contra sobrecargas del transformador: Se realiza mediante el control de la temperatura del aceite. La temperatura máxima que pueden asumir los devanados en transformadores con aceite como refrigerante es de 115 ºC. Esta temperatura corresponde a 95 ºC en la zona del aceite donde se instala el termómetro.
- Cortocircuitos externos: Nos referimos a cortocircuitos (c.c.) en la parte externa del transformador, como en los puentes de baja tensión (BT). Dicha protección está asignada a los fusibles de MT incorporados al ruptofusible.
- Defectos internos: La protección contra defectos internos se efectúa en MT, con fusibles incorporados en el ruptofusible.
- Protección contra sobretensiones: Para ello se instalarán pararrayos adecuados a la tensión de servicio.
Protección en Transformadores de Poste (PT)
Los Transformadores de Poste (PT) equiparán transformadores de 50, 100 o 160 kVA. La protección contra cortocircuitos (c.c.) en el transformador se efectuará, en MT, por medio de fusibles de expulsión del calibre apropiado a la potencia y tensión nominal del transformador. Se instalará también una protección contra sobretensiones por medio de pararrayos.
Protección de Baja Tensión (BT)
La protección de baja tensión (BT) se realizará a través de un relé magnetotérmico.
Clasificación de Centros de Transformación Ormazabal
Los Centros de Transformación Ormazabal se clasifican en varios tipos:
- Centros monobloque tipo caseta (PFU)
- Centros Subterráneos (PFS)