El Poder Transformador de la Radio en la Educación Popular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Mario Kaplún: La Radio como Instrumento de Educación Popular
La radio se concibe como un instrumento de educación y cultura popular, así como una promotora de auténtico desarrollo. Posee una función social que cumplir y un aporte significativo que hacer frente a las urgentes necesidades de las masas populares. Cuando se nos habla de una radio educativa, la imagen que nos surge espontáneamente es la de un solitario profesor instalado frente al micrófono, enseñando a un alumno invisible. Y hay que convenir en que, salvo honrosas excepciones, la mayor parte de las radios educativas que se han venido haciendo hasta ahora en América Latina han contribuido a reforzar esa imagen en vez de modificarla.
Analógicamente, muchas veces el término "cultural" es entendido como lo contrario de "popular". Este texto intentará sustentar que los programas culturales pueden (y deben) llegar, atraer y servir al pueblo. Cultura es lo que le sirve al hombre, lo que le sirve a la comunidad para su propia construcción social y humana. Cultura es conciencia para comprender mejor el mundo.
En esa misma perspectiva, la denominada "educación radiofónica" será entendida en un sentido amplio: no solo las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de conocimientos elementales, sino también todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su mundo natural, económico y social.
Principios de una Educación Radiofónica Transformadora
Aprender a hacer radio y utilizar bien este medio tan popular y difundido es una tarea que vale el esfuerzo. Para encarar esta tarea a través de la radio, habrá que optar por una educación que ponga énfasis en el proceso, en la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, y en el desarrollo de la capacidad intelectual y de la conciencia social.
El Camino hacia la Conciencia Crítica y la Participación
El camino consiste aquí en el paso de un hombre acrítico, a quien los condicionamientos de su medio han hecho pasivo y conformista, a un hombre que asuma su propio destino y se abra a los valores solidarios y comunitarios. No debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más. Como señaló Paulo Freire, se trata de una educación problematizadora. Lo que importa aquí es desarrollar su propia capacidad deductiva: una educación liberadora que devuelva al hombre su propia humanidad.
La Visión de Díaz Bordenave sobre la Pedagogía de la Participación
Para Díaz Bordenave, el mayor triunfo de este tipo de educación es la toma de conciencia de la propia dignidad, del propio valor como persona, de la libertad esencial que el hombre tiene para realizarse plenamente como tal en su entrega libre a los demás hombres. Evidentemente, este tipo de educación involucra la participación y la preparación para la misma. Corresponde a la educación popular crear las condiciones pedagógicas para una práctica de participación efectiva.
Imperativos de la Pedagogía de Díaz Bordenave:
- Facilitar la observación de la realidad y la problematización para que las personas busquen soluciones adaptadas a su propia situación.
- Facilitar el diálogo, la participación y la cooperación.
- Estimular el desarrollo de la inteligencia, de la racionalidad y de la conciencia, para que las personas tomen decisiones autónomas y maduras.
- Promover la adquisición de una visión integrada y global de la realidad.
- Facilitar el acceso a la participación y a la expresión de todos los habitantes de la nación, evitando que la comunicación y la educación sean privilegio de unos pocos.