El Poder Transformador del Mito en la Comunicación Social y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Evolución de los Sistemas de Comunicación Social

El mito es el primer sistema de comunicación social, presente desde los orígenes de la humanidad. Hacia el año 1500, aparecen los medios, que constituyen el segundo gran sistema de comunicación social en Occidente. Desde 1880, los medios de masas se consolidan como el tercer sistema. Finalmente, hacia el año 2000, emerge el último sistema: los medios globales digitales.

El Sistema Mítico: Origen y Propósito

La Función del Mito en la Supervivencia Humana

La biología desarrolló formas grupales de inteligencia para la supervivencia. Los humanos, por su parte, desarrollaron conocimientos colectivos (para la caza, la guerra), un cerebro social que les permitiera sobrevivir, en formatos ('memes') relacionados con la salud y la higiene, o la agricultura y los cultivos. Los primeros grupos humanos necesitaban organizarse para subsistir, aprendiendo mediante la experiencia (cultura) y la observación.

Los relatos generan mitos. El objetivo primordial del mito es su utilidad, sirviendo de guía en la vida (por ejemplo, el mito del comportamiento para la supervivencia de la tribu). Los mitos se recogen en los libros sagrados. Siglos más tarde, el concepto de mito evolucionaría hacia la utopía.

Evolución del Comportamiento y la Comunicación Social

La relación entre comportamiento, mito y religión ha marcado hitos en la historia de la comunicación social:

  1. Ley y Orden (Antigüedad)

    Ley y Orden en la tribu. Herramientas de comunicación (control social y justificación del poder): Mitos y estructura sacerdotal (antes del 500 a.C.).

  2. Belleza y Honor (Sociedad Urbana Ilustrada)

    Belleza y Honor en la naciente sociedad urbana e ilustrada. Herramientas de comunicación: la política, la economía, la retórica o el derecho (500 a.C. - 400 d.C.).

  3. El Cristianismo y el Orden Moral

    Con el Cristianismo, un sistema moral sustituye al orden romano. El hombre es hijo de Dios, no un esclavo, y se sitúa por encima de la ley humana, aunque supeditado a la Iglesia. Herramientas de comunicación: el arte o la predicación (400 - 1400).

  4. Seguridad y el Absolutismo

    Seguridad: La búsqueda de un lugar como individuo en un sistema teocrático absolutista y moderno (1500 - 1800). Herramientas: El modelo de comunicación absolutista.

Características del Sistema Mítico

  1. Definición y Alcance de los Mitos

    Mitos: Discursos que explican o justifican la existencia, ya sea en el origen, el final, un paraíso terrenal, o el cielo y el infierno.

  2. Mitos, Religión y Autoridad

    Mitos / Religión: Referencias y relación directa con una fuente de autoridad indiscutible (por ejemplo, los jerarcas, considerados hijos directos de Dios).

  3. Normas y Medios de Transmisión

    Mitos / Religión: Discursos sobre el principio y el final, y el camino hacia un paraíso.

  4. Normas de obligado cumplimiento, avaladas por una autoridad indiscutible.

  5. Medios: Palabras, escritos, imágenes, retórica, símbolos, entre otros.

Manifestaciones Primigenias de la Comunicación Mítica

Las primeras manifestaciones de la comunicación como mito y como poder social incluyen:

  • Libros sagrados
  • Códigos y símbolos sagrados
  • Tradición oral (relatos, cuentos)
  • La religión
  • El arte
  • La historia de los pueblos, etcétera.

La Transformación del Mito: Utopía, Ideología y Movimientos Sociales

En el siglo XVI, los mitos se transforman en la utopía. Un siglo después, cuando los estados sustituyen a las monarquías, el concepto evoluciona hacia la ideología (como el Comunismo o el Nazismo), que se convierte en el mito de la sociedad contemporánea. Esta evolución culmina en movimientos (considerados 'religiones alternativas'), tales como el ecologismo o el feminismo.

La Persistencia del Mito en la Era Contemporánea

En conclusión, los mitos están tan presentes hoy como hace 4000 años.

Somos lo que sabemos.

Entradas relacionadas: