Transformaciones Urbanas y Poder: La Visión de Castells en la Ciudad Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Conceptos Fundamentales en la Organización del Espacio

  1. Dominación-Regulación: Sirve para ordenar el espacio a nivel de Estado, de tal manera que unas zonas geográficas adquieren más relevancia que otras (ejemplo: la dicotomía norte-sur en España).
  2. Integración-Represión: Lo utiliza el Estado para tener cierto poder de independencia local, que es el mecanismo de integración y, por otra parte, a esos mismos municipios los integra en el sistema vertical, siempre centralizado a los poderes centrales.

La Dimensión Ideológica y la Relación Poder-Territorio

El sistema ideológico es más difícil de comprender, pues se manifiesta a través de los símbolos y significados del espacio diferencial. Así, por ejemplo, el espacio central, que para Castells posee un significado ideológico, es decir, son aquellos lugares donde las funciones urbanas ostentadas por la clase dominante son más visibles. Estos se denominan espacios centrales y adquieren un significado propio per se. La dinámica urbana implica, entonces, la sustitución de usos o la creación de nuevos espacios.

La segunda relación fundamental que Castells aborda es la de poder/territorio. Para él, la cuestión urbana se politiza desde el momento en que se concibe al Estado como un Estado de clase (en el sentido marxista). A partir de este punto, el Estado se posiciona en una lucha constante, lo que implica la necesidad de tomar el poder político. Según Castells, el Estado, en alianza con el capitalismo monopolista, ha logrado organizar la vida cotidiana de los individuos en la ciudad. De hecho, en esta alianza, el Estado dispone de una herramienta básica: los planes territoriales o planes de organización urbana, instrumentos organizadores aparentemente racionales, pero que en realidad actúan como mecanismos de control y estructuración de la ciudad.

La Ciudad Monopolio y los Movimientos Sociales Urbanos

Castells postula que la ciudad industrial ha desaparecido, dando paso a la ciudad monopolio, a la que denomina Monopolville. Esta se caracteriza por la interrelación intrínseca de todos sus sistemas y componentes, haciendo imposible intervenir en una parte sin alterar el conjunto. En estas ciudades emerge una nueva forma de desigualdad, más allá de la económica: la relacionada con el acceso a los bienes colectivos y a los equipamientos.

Esta Monopolville es descrita como una ciudad totalitaria, directamente orientada al consumo, lo que Castells denomina un totalitarismo de consumo. Esta situación es profundamente preocupante para él, ya que obstaculiza o reduce la integración social, politiza la cuestión urbana, genera presiones internas y, paradójicamente, abre el camino hacia la superación de las contradicciones inherentes al sistema.

En este contexto, Castells se refiere a los movimientos sociales urbanos como los actores clave que liderarán la politización urbana. Estos movimientos representan la acción colectiva, consciente de su lucha, arraigada en una identidad territorial y cuyo objetivo primordial es transformar el significado urbano.

Por "urbano", Castells entiende los objetivos estructuralmente definidos por las ciudades a través de un proceso o mecanismo de lucha histórica, como, por ejemplo, la Movida Madrileña (un ejemplo que, según su perspectiva, fracasó en sus objetivos transformadores).

Transformaciones Urbanas Contemporáneas y Globalización

Rehabilitación y Gentrificación

A partir de este punto, surgen una serie de fenómenos complejos que dificultan el entendimiento de la dinámica urbana. Por un lado, en Europa se observa un movimiento orientado a la rehabilitación y revitalización de la ciudad, buscando devolver a los espacios urbanos a un plano anterior, especialmente en términos de uso. Este proceso de rehabilitación, sin embargo, a menudo conduce a un mecanismo de gentrificación.

Globalización y Nuevas Formas Urbanas

Simultáneamente, nos enfrentamos a la globalización de un estilo de vida macrocultural que genera una serie de fenómenos contradictorios, particularmente en relación con la idea de revitalización. Esto se manifiesta, sobre todo, en las áreas metropolitanas existentes, donde se observa un aumento de la población en las coronas centrales, pero con un desplazamiento hacia la periferia. Este fenómeno se conoce como contraurbanización, rururbanización y desurbanización. Algunos autores denominan a este aspecto la ciudad difusa. Además, estas áreas se están transformando progresivamente en ciudades globales.

Mientras que las áreas periféricas solían presentar cierta homogeneidad, ahora nos encontramos con una vasta diversidad de espacios. Surgen las comunidades cerradas, urbanizaciones amuralladas y fortificadas con vigilancia permanente, cuyo factor principal es el miedo. Como resultado de esta evolución, emergen conceptos como el no lugar y, posteriormente, el espacio de los flujos. Otro de los resultados de la inmensa desigualdad generada por la globalización neoliberal es el crecimiento de las áreas hiperdegradadas o hipermarginales, incluso más deterioradas que las áreas periféricas tradicionales. Asimismo, se observa un crecimiento exponencial de algunas ciudades mundiales como consecuencia de esta globalización neoliberal o dependiente.

Entradas relacionadas: