Transformaciones Urbanas: De Lefebvre a la Ciudad Territorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

HENRY LEFEBVRE. La revolución urbana. 1972.

Lefebvre redacta la ciudad, la analiza tal y como se está desarrollando en ese momento. Estamos en un momento de reflexión y crítica de la ciudad. Analiza las ciudades a partir de las diferencias. En todas ellas se producen fenómenos de forma diferencial. Parece que le llamamos ciudad a cualquier continuo construido... La ciudad se extiende por el territorio, pero más que una ciudad diluida, ¿qué es? La ciudad es algo que está colonizando todo el territorio, muerte de lo rural. Las necesidades son todas diferentes, ocupa todo el territorio. El mundo rural parece desaparecer. Solo se podrá estudiar el medio urbano a partir de una hipótesis. Ya tenemos que considerar todo el territorio como posible para habitar y suponer que el 100% del territorio puede ser urbanizado. El mundo rural se conserva como una reserva. En muchos lugares ya ocurre. El mundo rural va desapareciendo y la cultura que lo acompaña también. La ciudad absorbe lo rural. Por lo tanto, aparecen trozos de ciudad en el campo que no son rurales. Hasta los elementos naturales más salvajes ya están controlados. La ciudad crece por paquetes. Si el 100% se puede urbanizar, todo el territorio puede ser urbanizado, pero no todo lo está, es un punto crítico después de la ciudad postindustrial.

Formas anteriores de ciudad:

  • La ciudad política: la ciudad organizada desde el poder. Aparecen los capitales, son propiedad móvil. No estarán en las ciudades los puertos y aquellas actividades que representan otra cosa que no son nuestros espacios.
  • Ciudad en el s. XV. La ciudad comercial: caracterizada por el mercado; el espacio de contacto es comercial, el de intercambio, cambio en la organización del espacio, aparecen los mercaderes, que se asocian.
  • Ciudad de la revolución industrial: Rotura de las estructuras sociales y habrá un gran trasvase del campo a la ciudad. La industria necesita la fuerza de trabajo, gran cantidad de gente. Paso de una economía doméstica, de manufacturación a una economía de fábrica. La ciudad industrial aparece donde surgen las fuentes de energía y acompañan a las ciudades existentes, donde reside la mano de obra. Aparecerán los sindicatos, las leyes sanitarias... Pasa a ser una ciudad de códigos.
  • Ciudad postindustrial: Habla de la ciudad de los años 70, la ciudad que él está viviendo (Lefebvre). Transformación de la industria, lucha contra la industria. El crecimiento de la ciudad. La ciudad sigue siendo un lugar de concentración de gente, de energía, de poder, economía y relación. Lleva asociado el concepto de disolución, cada vez expulsa más ciertas funciones. Punto crítico: punto en el que se reconoce el fenómeno de concentración y expulsión. La urbanización es global, por lo tanto, ya no podemos hablar de ciudades sino de la problemática urbana. No sabemos cómo es la forma de la ciudad porque no sabemos cómo es la sociedad que la representa, cómo es la estructura social. Cambiar la ciudad. Postura: revisión crítica que estudia los procesos que se están produciendo en la ciudad.

SOLÁ-MORALES. Nuevos conceptos de ciudad

La ciudad es un hecho complejo y un hecho diferencial. Encontramos manifestaciones que se pueden entender como ciudad. Como ya hiciera Patrick Geddes, ponemos alerta de lo que va a suceder, aportar visiones de futuro. Va a haber síntomas de modernidad en el territorio. Sí sabemos lo que ocurre, pero no por qué ocurre. Geddes lo define como caja negra. Estamos hablando de una ciudad que fundamentalmente tiene un centro y una periferia. Manuel de Solà-Morales explica un nuevo concepto de periferia. No podemos entender la periferia como el lugar al que se expulsa lo que la ciudad no quiere, valor del lugar, como lugar significativo. Lugar vacío que nos abre todas las posibilidades de abrirnos. Es un campo de libertad y de inversión. Valor de libertad, de vacío y el valor de la mezcla: viviendas, administración. Pierre Nicola: Valora la falta de coherencia entre los elementos de la periferia. Falta de cohesión como otra dinámica de urbanidad. Rowe: reconocer el crecimiento basado en las listas de temas. ¿Qué listas de tareas podríamos añadir aquí? Aperturas de nuevos casos, programas, tipologías. Collovà. Idea de resistencia, elementos resistentes que se conservan. Proyectar desde la singularidad. Busquets y Richard Serra. Ruptura en la morfología de los trazados. Búsqueda de trazados inacabados para mediante piezas poder completar la urbanidad. Espacios blancos, atraen a edificar. Datos topográficos y morfológicos como base de lo abstracto. P. Panerai: Hace hincapié en la rotura parcelaria. La base del estudio será la riqueza y la variedad parcelaria. Christiansen "Monumento y nicho" superposición de formas construidas. La riqueza de la mezcla y de la superposición. Solà-Morales habla de que debemos trabajar con proyectos urbanos, que valoren la calidad del lugar en el que se va a actuar y que sirve de base para futuras edificaciones. El valor del proyecto urbano: reconocer el valor del lugar y que a la vez nos aporte el reconocimiento de los elementos... Modelos de asentamiento: formas mixtas y nuevos modelos de asentamiento. Debemos buscar nuevos modelos que tengan ese carácter de urbanidad. En la agregación aparecerá vinculado el vacío, el paisaje,... Distancia interesante: distancia que proponemos entre los elementos que construimos como alternativa a la continuidad y ritmo de la ciudad clásica. Ritmo de la periferia, variación entre elementos construidos y el vacío. ¿Secuencia de agrupación? Edge cities, modelo que nace de un libro de Garreau. Ver artículo de José Luis Mateo "El crecimiento de las ciudades, el modelo NAC, new american cities". La ciudad americana nace del crecimiento en malla, por comodidad, economía de medios, continuidad infinita. Salen unas vías principales desde el centro. Ciudades que nacen vinculadas al movimiento. Se distinguen por destinar una gran superficie a oficinas y comercio. 7000 campos de fútbol de extensión de la ciudad. Casi la mitad de ese espacio son comercios y oficinas. Habrá hoteles y algo de vivienda. Buscan como un eslogan que las identifique, ciudades que llaman la atención. Al competir entre ellas, algunas fracasan y quedan esqueletos urbanos que quedan expectantes, vacías. Hay dos modelos que luego se exportan: la galería comercial, edificio de tres plantas, con hueco central iluminado y escalera mecánica que organiza las distintas piezas. La gente participa del espacio de mercado. Los rascacielos, entramados por los sótanos. La calle no existe en este tipo de ciudades. La calle es solo para los coches. Entramos en los edificios por el aparcamiento. El ascensor pasa a ser fundamental. La edge city no es un paso más. Aporta la idea de ciudad territorio, ya no hay un modelo centro histórico-periferia, pasa a ser la ciudad territorial, cualquier espacio podría ser ciudad. Pasamos al concepto de globalización, a esto se suma la teoría que introdujo Lefebvre y también tenemos que sumar el desarrollo informático. Las claves de esta ciudad serán los puntos de relación y de intercambio. Las claves están en la producción y en el consumo. La presencia de la ciudad pasa a los centros históricos. La memoria pasará a ser museo. Los centros históricos estarán museizados, llegarán los turistas, y por lo tanto, vuelve a ser fruto del intercambio. Hay ciudades que solo son museos. La ciudad territorio (posibilidad de ubicación), el centro histórico como lugar de consumo y control. La ciudad territorio impide la programación, no podemos planificar un espacio sin límites. Es también un desafío a las relaciones comunitarias, a las formas tradicionales de vida. Es un territorio de paso, pasamos a través de formas híbridas, ya no existe la parada. El espacio es un espacio de paso. Las distancias pasan a medirse en métricas temporales. Los edificios serán espectáculos para que nos atraigan y nos desplacemos hacia ellos. Las personas somos consumidoras de tiempo y mercancía. Esto conlleva a la arquitectura de los contenedores. Si estamos habitando una ciudad por la que pasamos, el límite desaparece, solo tendrán límites administrativos y artificiales. Las funciones se diseminan por el territorio. Grandes contenedores de consumo de energía, el territorio posmetropolitano es una geografía de acontecimientos, vacíos se ocupan sin capacidad de previsión, de programación. Los límites son ficticios. El postmodernismo surge de una cierta crítica a las condiciones de la modernidad, de la crítica a la confianza del hombre, a los valores aprendidos... Los cambios en los modos de implantación, y aparecen algunos filósofos que creen que la modernidad no ha terminado y otros que ya no creen en la modernidad.

Entradas relacionadas: