Transformaciones Urbanas: Gentrificación, Comunidades Cerradas y Tecnópolis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Gentrificación y Comunidades Cerradas
Para **David Harvey**, autor posmoderno y marxista, la **gentrificación** es una actuación violenta, provocada tanto por agentes públicos como privados, que consiste básicamente en aumentar el precio del suelo, la vivienda y los alquileres, y además endurecer las normas básicas de la habitabilidad con el objeto de expulsar a los residentes de esas zonas, normalmente de clases populares, e incorporar esos espacios a los circuitos de mercado, pero con una revalorización del suelo y del estatus. Este mecanismo es uno de los fenómenos más visibles en muchas ciudades actuales como resultado de los cambios socioeconómicos que se han producido, y también en las formas de vida y en planteamientos vitales. Además, se ha de tener en cuenta que esos barrios gentrificados, habitados por clase alta o muy alta, suelen necesitar servicios de baja cualificación.
**Jacques Donzelot** nos dice que la ciudad se está estructurando a tres velocidades con tres espacios diferenciados y excluyentes entre ellos:
- Periurbanización: Barriadas residenciales tradicionales, fuera de la ciudad, típicas de los años 60-70, hasta las comunidades cerradas actuales.
- Espacio de relegación: Los barrios marginales periféricos tradicionales. Expulsión de alguien que sigue siendo ciudadano.
- Espacio de gentrificación.
Para hablar de estos espacios, Donzelot utiliza, para compararlos, las relaciones "entre sí", algo así como las relaciones vecinales, la movilidad, el trabajo, la seguridad y la educación. Para el caso de la zona gentrificada, hablamos de una población de altísima movilidad, pero voluntaria y planetaria (coger vuelos a Nueva York mañana, etc.). Son cosmopolitas, generan un grupo muy homogéneo entre ellos, la percepción de la seguridad es muy alta y tanto la educación como el trabajo son de alta cualificación.
Estos espacios suelen ser colectivos muy homogéneos, por eso son muy excluyentes.
Como espacios más preferidos por las clases altas, están las **comunidades cerradas**, que se definen como aquellas zonas residenciales aisladas de los núcleos urbanos (si están en el núcleo urbano sería gentrificación), dotadas de ciertos servicios, diferentes niveles de autogobierno, y cuyos residentes comparten una alta valoración por la seguridad, y por ciertas prácticas sociales y estilos de vida. Seguridad planteada como seguridad en cuanto a que no sufran tus bienes materiales, seguridad en cuanto a que no tengan problemas de integridad física, y por último, seguridad de que tus prácticas son semejantes a las prácticas sociales de tu vecino, es decir, **homogeneidad social** (Zygmunt Bauman).
Tecnópolis
Las **tecnópolis** son la forma de expresión socioterritorial de la gran polarización social que se está creando en el mundo, el cambio en los procesos productivos y organizativos, que se produce a partir de los 60/70 y que está directamente relacionado con tres procesos históricos:
- Revolución tecnológica.
- Surgimiento inseparable de lo anterior, de una **economía informacional**. Hecho de que la materia prima actual de generación de riqueza sea el conocimiento para generar más conocimiento con ayuda de la tecnología.
- Globalización informacional/económica. El hecho de que los núcleos estratégicos de desarrollo fluyan por el mundo en tiempo real.
Cambios productivos:
- El producto que se sitúa estratégicamente como el más hegemónico en el desarrollo económico es el **conocimiento**.
- La tecnología permite organizar y distribuir en el territorio distintas fases de la producción de ese conocimiento.
- Esas distintas fases están conectadas entre sí.
- Hay una especialización geográfica y de fuerza de trabajo en las distintas fases de producción.
- La **polarización social** que implica todo este proceso productivo. Mano de obra muy cualificada junto a mano de obra poco cualificada.
Se está produciendo una división tecnicosocial del trabajo, pero esta vez a nivel global.
Para **Peter Hall** y **Manuel Castells**, las tecnópolis son medios de innovación, es decir, sistemas de estructuras sociales institucionales organizativas, económicas y territoriales, capaces de crear innovación constante debido al mecanismo de sinergias (aglomeración) e interacción entre las mismas. Para **Anthony Giddens**, son centros de innovación, es decir, espacios que concentran fundamentalmente empresas dedicadas a la tecnología y la investigación, capaces de generar procesos que se pueden fabricar en otros sitios.